Breadcrumb node

Colombia es por quinto año consecutivo el país más violento de la región, según nuevo índice

Perú y Argentina fueron los países de Sudamérica que más mostraron progreso en la región.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 3, 2025 - 13:31
El Instituto de Economía y Paz presenta el Índice Global de Paz 2025: Colombia mejora levemente, pero sigue siendo el país menos pacífico de Sudamérica.
El Instituto de Economía y Paz presenta el Índice Global de Paz 2025: Colombia mejora levemente, pero sigue siendo el país menos pacífico de Sudamérica.
Referencia-Archivo.

El Instituto de Economía y Paz (IEP) presentó este viernes la edición número 19 de su Índice Global de Paz (GPI, por sus siglas en inglés), en el que se evalúa a 163 estados y territorios del mundo a partir de 23 indicadores relacionados con seguridad, conflictos y militarización. El informe concluye que la paz global volvió a deteriorarse en 2025, en medio de un escenario de tensiones geopolíticas y del mayor número de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial.

En contraste con la tendencia mundial, Sudamérica fue la única región que registró una mejora en sus niveles de paz, gracias a avances en siete de sus once países, con Perú y Argentina mostrando los mayores progresos tras cambios de gobierno.

Le puede interesar: EEUU anuncia cuatro muertos tras nuevo ataque contra presunta narcolancha en el Caribe

Sin embargo, Colombia se mantuvo por quinto año consecutivo como el país menos pacífico de la región, a pesar de haber mejorado levemente su calificación global con un avance del 0,55 % en comparación con 2024.

El reporte destaca que los avances se dieron en los dominios de Militarización y Seguridad Social, impulsados por una mayor estabilidad política atribuida a las reformas implementadas por el gobierno para reducir la desigualdad y promover la inclusión social. Entre ellas se cuentan la reforma pensional de junio de 2024, que amplió la cobertura y los beneficios para los adultos mayores; reformas tributarias progresivas; y nuevas leyes de tierras, aprobadas a finales de 2024, que buscan dar mayor seguridad jurídica y acceso a campesinos y pequeños agricultores. Según el IEP, estas medidas contribuyeron a disminuir la conflictividad social y a estabilizar el clima político al abordar brechas históricas.

No obstante, el país enfrenta problemas estructurales que impiden un mayor avance en el índice. El informe advierte que Colombia mantiene una de las tasas de homicidio más altas de la región, además de un elevado número de refugiados y desplazados internos. Asimismo, las muertes derivadas de conflictos internos casi se duplicaron en un año, al pasar de 434 en 2023 a 933 en 2024, lo que evidencia el recrudecimiento de la violencia armada en varias zonas del país.

A nivel global, el GPI 2025 reveló que el nivel promedio de paz en el mundo se redujo un 0,36 %, siendo la décimo tercera caída en los últimos 17 años. Actualmente existen 59 conflictos armados activos, tres más que en 2024, mientras que el número de países involucrados en conflictos fuera de sus fronteras llegó a 78.

Rusia, Ucrania, Sudán, República Democrática del Congo y Yemen, son los países más violentos del mundo, mientras que, del otro lado, Islandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Austria y Suiza son los más pacíficos.

Más noticias: Hamás tiene hasta el domingo a las 10:00 p.m. para aceptar el acuerdo, advierte Trump

En cuanto al costo económico de la violencia, el informe sitúa a Afganistán y Ucrania como los países más afectados, pero advierte que Colombia figura en el grupo de naciones con los costos más altos, junto a Palestina, Somalia, Burkina Faso y la República Centroafricana.

Fuente:
Sistema Integrado de Información