Breadcrumb node

Colombia amplía plazo para inscribir eventos en su pabellón de la COP30

Colombia definió siete ejes temáticos para su participación en la COP30, con énfasis en transición energética y gobernanza comunitaria.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 11:14
Pabellón Colombia, COP30, MinAmbiente, Brasil
El Ministerio de Ambiente extendió hasta el 20 de septiembre el plazo para inscribir eventos en la agenda académica del Pabellón Colombia durante la COP30, que se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil.
Cortesía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Ministerio de Ambiente extendió hasta el 20 de septiembre el plazo para inscribir eventos en la agenda académica del Pabellón Colombia durante la COP30, que se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém do Pará, Brasil.

La confirmación fue hecha por la ministra encargada, Irene Vélez Torres, quien destacó la importancia de este espacio para visibilizar las voces de las comunidades y promover la acción climática.

Será la quinta ocasión en la que el país contará con un pabellón propio en una Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático. Según Vélez Torres, este escenario busca posicionar a Colombia como un actor clave en el debate internacional, con un enfoque que prioriza el consenso con los pueblos y comunidades que llaman a frenar el extractivismo.

Le puede interesar: Defensoría del Pueblo advierte que este año van 88 casos de reclutamiento de menores en Colombia

La convocatoria está dirigida a organizaciones, comunidades, instituciones académicas y actores sociales interesados en presentar iniciativas, proyectos o ponencias. El propósito es reunir propuestas que se sumen a un consenso global y que fortalezcan una acción climática justa.

Las inscripciones se podrán realizar a través del enlace oficial dispuesto por el ministerio. El Pabellón Colombia se estructurará en torno a siete ejes temáticos. El primero plantea la relación entre cambio climático y biodiversidad, resaltando la naturaleza como solución y la participación de los pueblos en la toma de decisiones.

Otro punto se centra en la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, con la meta de alcanzar una transición justa y sostenible.

El financiamiento climático y la justicia económica también forman parte de la agenda, con la idea de crear mecanismos que no generen deuda y que canalicen recursos de manera directa hacia las comunidades.

De igual manera, se incluye la defensa de la tierra y el freno a la frontera extractiva, con medidas orientadas a detener la minería, la deforestación y otros modelos considerados insostenibles.

Las economías para la vida son otro de los ejes destacados, donde se priorizan prácticas productivas, populares y sostenibles. También se abordará la adaptación, con énfasis en estrategias locales que fortalezcan la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

Finalmente, se dará relevancia a la gobernanza territorial, con la participación de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, mujeres y jóvenes.

Más noticias: Ultiman detalles de ‘cumbre de la oposición’: buscan unión entre Álvaro Uribe y Germán Vargas Lleras para 2026

Las propuestas recibidas serán evaluadas de acuerdo con varios criterios, entre ellos su coherencia con los mensajes centrales del pabellón, la inclusión de voces comunitarias, la participación de múltiples actores, su alcance internacional y la calidad técnica.

Adicionalmente, se valorarán las iniciativas que presenten resultados o anuncios estratégicos en el marco de la cumbre.

Fuente:
Sistema Integrado de Información