Cancillería no respondió en debate de control político por contratos de pasaportes
La Comisión Segunda de Cámara realizó debate de control político a la Cancillería para explicar continuidad en la expedición de pasaportes.

Sin respuestas concretas, así terminó el debate de control político a la Cancillería y la Imprenta Nacional sobre el proceso de expedición de los pasaportes. El representante Juan Espinal, radicó una proposición para declarar debate no satisfecho.
"La Canciller no dio respuesta a todo el cuestionario que enviamos desde la Comisión Segunda, perdiste la preocupación. Dijo la directora de la Imprenta Nacional, que tranquilos, que a partir del primero de abril, la Imprenta y la Casa de la Moneda de Portugal realizarían la expedición de los pasaportes, la pregunta es ¿Dónde se va a expedir el pasaporte, sí es en Colombia, en Portugal o en Francia?", aseguró el congresista del Centro Democrático.
Lea también: Corte pide a Fiscalía investigar a 11 funcionarios del Gobierno por caso UNGRD
Sin embargo, la ministra de Exteriores Rosa Yolanda Villevicencio, fue enfática en decir que "la Cancillería quiere dar un parte de tranquilidad porque no ha faltado, ningún día, libretas. Hemos garantizado este derecho fundamental y ese servicio. Lo que sí tenemos que decir es que se creó una crisis falsa, porque esa crisis no ha existido. En el año 2024 se emitieron un millón 150 mil pasaportes, y en lo que va del 2025, se han expedido un millón 300 mil pasaportes".
Además argumentó que el incremento en el número de documentos expedidos se ha dado por cuenta de esa "alarma social" y añadió que uno de los beneficios que traerá el nuevo contrato tripartito, será la sesión de la tecnología para el país.
"Se busca que al final de los 10 años, Colombia tenga una Imprenta Nacional, como empresa pública, fortalecida, capaz de generar todos los documentos que necesitan los ciudadanos, con la garantía de seguridad para sus datos, y como parte de la soberanía que queremos recuperar para el Estado", aseguró la Ministra.
Entre otros de los interrogantes que los congresistas advirtieron quedaron pendientes, están ¿Por qué se firmó con Portugal? y no con otros países como Alemania, razón por la cual solicitaron que se revelara la oferta económica y los beneficios financieros y técnicos que traería para el país.
Le puede interesar: Colombia advierte que la situación “se pondría fea” si Perú no accede a resolver conflicto limítrofe por canales diplomáticos
Por ahora, la Cancillería garantizó que Thomas Greg seguirá procesando los pasaportes de los colombianos hasta marzo de 2026.