Cancelación de la columna de Daniel Coronell en Semana: ¿censura o derecho del medio?

La determinación del medio ha suscitado gran controversia. FLIP consideró que el medio incurrió en contradicciones.
Daniel Coronell, periodista colombiano
Daniel Coronell, periodista colombiano. Crédito: Tomada de Facebook/DanielCoronell

El escándalo por la posibilidad de que se revivan las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, denunciado por The New York Times, generó el martes otra polémica por la cancelación en la revista Semana de la columna de Daniel Coronell, jefe de noticias de Univisión, tras criticar la actuación de ese medio en el caso.

Coronell escribió en redes sociales que la reconocida revista le canceló la columna semanal, que mantuvo por más de 14 años.
"Felipe López, fundador de la Revista Semana, me acaba de comunicar la decisión de la empresa de cancelar mi columna. Le agradezco a él, a Alejandro Santos (director de la revista Semana) y, especialmente, a los lectores por estos años", escribió Coronell en Twitter.

Lea también: Daniel Coronell: Explicaciones de Semana son insuficientes y se debería responder

La decisión fue tomada luego del debate generado por la columna del fin de semana pasado, titulada "La explicación pendiente", en la que Coronell cuestionó a Semana por no haber publicado una información divulgada por The New York Times el 18 de mayo pese a que la revista la tenía desde febrero de este año.

El columnista preguntó "¿por qué Semana no publicó la directrices del comandante del Ejército de Colombia que ordena a sus subalternos duplicar las bajas y capturas, si esas evidencias eran conocidas por la revista desde febrero?". Y agregó: "Es inevitable que una parte importante de los lectores de Semana se haya quedado con la sensación de que la historia fue engavetada para ayudarle al Gobierno".

Al respecto, Santos negó que hubiese pasado eso y aseguró en redes sociales que en la revista siempre se defenderá la libertad de expresión "aún la de los columnistas que critican a su casa editorial". Y agregó: "actuamos con rigor y responsabilidad y jamás hemos engavetado ni engavetaremos- investigaciones periodísticas de interés público".

En su artículo sobre la nueva política de resultados operacionales del Ejército colombiano, el NYT advierte del riesgo de que esa táctica reviva las ejecuciones extrajudiciales de civiles, conocidas como "falsos positivos". Esa práctica tuvo su pico en la década pasada, cuando militares asesinaron a miles de civiles reclutados mediante engaños y que luego fueron presentados como guerrilleros abatidos en combate y así obtener permisos, premios y otros beneficios de sus superiores.

Tras la publicación, el periodista del NYT Nicholas Casey y el fotógrafo colombiano Federico Ríos se vieron obligados a salir de Colombia por motivos de seguridad. La salida de Coronell como columnista de Semana fue lamentada por diversas personalidades y agrupaciones de periodistas que le expresaron su solidaridad. "Toda mi solidaridad con Coronell que, una vez más, ha dado una valiente lección sobre cómo se hace periodismo independiente. Esta vez, no puedo decir lo mismo de Semana", escribió en Twitter el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Pedro Vaca, aseguró que "a menos que Semana ofrezca una razón distinta y convincente, la decisión así, anunciada por Coronell, sí siembra un clima muy adverso de autocensura a quienes trabajan o colaboran con Semana".

Vaca djio en LA FM que espera que Semana entregue las respectivas aclaraciones, sin desconocer que un medio de comunicación es autónomo para contar con el equipo de trabajo que decida. También dijo que es contradictorio aceptar la crítica a su medio, mediante la columna, y luego proceder a cancelar la misma.

Escuche a Pedro Vaca, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)


Policía Nacional

Desmantelan la banda 'Los sin frontera' en el Cauca

Se trata de una red de narcotráfico que enviaba droga desde el Cauca hacia Ecuador, Perú y Chile.
El operativo fue ejecutado por la Policía Nacional en el norte del Cauca



Instalación de explosivos retrasa llegada del Ejército a zona rural de Briceño (Antioquia)

Autoridades indicaron que, en las últimas horas, dos artefactos han sido desinstalados de los militares.

Ejército recuperó a dos menores que habían sido reclutados por las disidencias de las Farc en el Catatumbo

Igualmente, un joven que pertenecía a este grupo armado, se entregó a las autoridades de Norte de Santander.

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego