Camacol afirma que hay desinterés sobre políticas de vivienda en Colombia
Camacol alerta por decreto del Gobierno que anticipa retención en la fuente y afecta el sector de la construcción.

En medio del Foro Vivienda y Ciudad, realizado por la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, se pronunció el presidente nacional de esta asociación, Guillermo Herrera Castaño.
Indicó que considera como relevante poder contemplar la posibilidad de que en el próximo mandato presidencial sean reactivados mayores subsidios para vivienda, por parte del Gobierno Nacional, con programas como 'Mi Casa Ya'.
"Bueno, nosotros realmente siempre vamos a estar dispuestos a mantener las relaciones cordiales y constructivas con el Gobierno Nacional, pero desafortunadamente lo que hemos visto es un desinterés, ¿no?, por las políticas de vivienda con la suspensión del programa Mi Casa Ya, por ejemplo, o muchas veces con la narrativa que se quiere generar alrededor del sector de la construcción como un sector depredador, que no lo es, que es la construcción", sostuvo.
"Entonces, precisamente lo que estamos viendo es que ya con el sol a cuestas en este gobierno hay que empezar a pensar en lo que vamos a trabajar con el próximo gobierno después del 2026, el gobierno que sea", indicó.
Leer más sobre: Camacol alerta por decreto del Gobierno que anticipa retención en la fuente: “Le quita el oxígeno al sector de la construcción”
El presidente de Camacol continuó entregando datos que argumentaban su postura, asegurando que en el futuro de Colombia se necesitarán aproximadamente 4 millones de viviendas, al menos, en los próximos 10 años:
"Eso hay que construirlo de manera formal, no puede ser la informalidad porque genera pobreza, y alrededor de eso, pues estamos asociados en este momento con Asobancaria, con Asocajas, los gremios de las cajas de compensación, el gremio de las instituciones financieras y Camacol para promover propuestas que en primer lugar pues vayan a recuperar lo que ya funcionaba bien, que era un programa como 'Mi Casa Ya', pero más allá de eso, buscar cómo mejorar la profundización del crédito hipotecario, que más personas puedan tener acceso a crédito, promover el ahorro de los hogares para comprar vivienda", mencionó Herrera Castaño.
En medio de una rueda de prensa desde Cartagena, el presidente de Camacol habló igualmente sobre el panorama en Bolívar, aprovechó para mencionar que cerca de 200.000 viviendas serán necesarias entre el 2025 y 2035.
Agregó que de esta cifra, aproximadamente 90.000 podrían construirse en la 'heroica'. "Creo que ese es el reto grande que tiene que afrontar no solamente Bolívar, sino todo el país en diferentes magnitudes pero que hay que trabajar no solamente desde la nación, sino también desde las regiones", expresó el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción.
Léase también: Cambios en retefuente afectan inversión, empleo y recuperación económica, advierte Camacol
Por otra parte, en medio del Foro Vivienda y Ciudad, realizado este jueves, se pronunció Irvin Pérez, gerente regional de Camacol Bolívar, quien agregó que en Cartagena el comportamiento de la venta de vivienda se ha mantenido con un 5% positivo, sin embargo, recalcó que aún hay retos.
"Hay un justo reclamo de haber renunciado a una política de gobierno exitosa por más de 10 años y las consecuencias las estamos sintiendo todos. La sentimos a nivel de empleo, porque si baja la construcción, baja el empleo. La sentimos a un nivel social muy enorme, porque cada vez vamos separando y alejando la la brecha que existe entre el acceso a la vivienda y la realidad de tener una necesidad tan clara como tener el techo", puntualizó Pérez.
El espacio también contó con la participación de diferentes actores de Colombia y Bolívar frente a los temas de vivienda en el país, como por ejemplo el senador Carlos Meisel Vergara o la secretaria general del departamento bolivarense, Juliana Solano.