Atentados terroristas en Cali y Amalfi: ¿Gobierno debería retirar la ley de sometimiento?
Atentados terroristas en Cali y Antioquia reavivan debate sobre ley de sometimiento a grupos criminales. Congresistas cuestionan su viabilidad.

Los recientes atentados terroristas perpetrados en Cali y en Antioquia por las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y ‘Calarcá’, respectivamente, pusieron de nuevo sobre la mesa la polémica por el trámite de la nueva ley de sometimiento para organizaciones criminales, radicada por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.
La senadora María Fernanda Cabal afirmó que no hay ambiente para que esta iniciativa se tramite y salga adelante, ya que dichos grupos han demostrado que no quieren alcanzar la paz, razón por la cual hay que combatirlos con contundencia.
Le puede interesar: Miguel Uribe Turbay: este martes se posesionará su reemplazo en el Congreso
“No hay ambiente en el Congreso para las promesas que le hizo Gustavo Petro a quienes lo apoyaron en su campaña. Definitivamente, y lo puedo decir desde el principio, cuando la Corte Suprema expresó su desacuerdo, si aquí se va a llegar alguna propuesta a país, tiene que ser en concurso con los Estados Unidos, con la legislación, con los compromisos internacionales de Colombia con la lucha contra el narcotráfico y buscando ampliar una base que esté de acuerdo”, indicó.
El senador Germán Blanco advierte que la política de paz total del Gobierno ha fracasado, así que no tiene sentido aprobar una nueva ley que otorgue beneficios a criminales que hoy están cometiendo actos terroristas en el país.
“No creo, ni he creído en la 'paz total'. Le hemos dicho al presidente que nosotros le apostamos a una paz real, no creemos en la ley de sometimiento. Las acciones de los grupos al margen de la ley demuestran que hay que atacarlos con vehemencia para que se pueda garantizar unos escenarios de protección a la población civil y a los uniformados en Colombia”, sostuvo.
“No es con concesiones, no es con dádivas, no son en esas mesas irreales de una paz que no se logra a través de las concesiones y el Gobierno le viene entregando a los que denomina gestores de paz, que están delinquiendo de la misma forma, de manera directa y a través de terceros miembros de sus organizaciones, atentando todos los días contra la democracia, contra las instituciones y contra las personas”, añadió.
Consulte aquí: Federico Gutiérrez sobre amenazas al alcalde de Cali: "No vamos a ceder ante el terror"
Así las cosas, algunos congresistas podría solicitar al ministro de Justicia retirar del Congreso de la República esta propuesta legislativa y más en estos momentos, cuando se deben enviar mensajes de que en el país no pueden tolerarse estas acciones de violencia que afectan a colombianos inocentes.