Víctimas de ataques con agentes químicos exigen justicia en Bogotá
Como parte de las actividades simbólicas, se llevó a cabo un acto reciente en la Casa de Igualdad de Oportunidades de Teusaquillo.

Cada 2 de julio, Bogotá conmemora el Día Distrital de Lucha contra los Ataques con Agentes Químicos, una fecha dedicada a visibilizar una de las formas más crueles de violencia basada en género.
Esta iniciativa, establecida por el Acuerdo 334 de 2015 del Concejo de Bogotá, busca fortalecer las rutas de atención y acompañamiento para las mujeres que han sobrevivido a estas agresiones.
La Secretaría Distrital de la Mujer lidera una estrategia en la prevención, atención y reparación de estas violencias.
Lea también: Comunidad emberá impide que menores indígenas accedan a servicios del Distrito en Bogotá
Marisol Calixto Barón, referente del programa contra la trata de personas y ataques con agentes químicos, explicó que la conmemoración de esta fecha tiene un profundo valor simbólico.
“Es por ello que, desde la Secretaría Distrital de la Mujer, se llevó a cabo una actividad en la cual estuvieron reunidas sobrevivientes de ataques así como sus familiares con el fin de visibilizar esta forma de violencia como una de las más extremas contra las mujeres y que genera impactos en sus vidas a nivel emocional, físico y en su proyecto de vida”, explicó.
Esta labor incluye acompañamiento psicosocial, orientación jurídica, acceso a servicios médicos especializados y actividades de sensibilización en distintos territorios de la ciudad.
Solo en lo que va de 2025 se han identificado a 21 mujeres en riesgo de sufrir ataques con agentes químicos, recibiendo acompañamiento personalizado y orientadas sobre medidas preventivas y rutas de protección.
Esta cifra, aunque alarmante, evidencia la necesidad de mantener activos los mecanismos de alerta y prevención.
Lea también: Familia de joven muerto en Engativá exige respuestas por lo ocurrido en extrañas circunstancias
La Ley 1773 de 2016 y el artículo 116A del Código Penal tipifican este delito con penas severas, pero las sobrevivientes continúan enfrentando barreras para acceder a justicia y atención integral.
Como parte de las actividades simbólicas, recientemente se realizó un acto en la Casa de Igualdad de Oportunidades de Teusaquillo. Allí, las mujeres sobrevivientes escribieron mensajes de esperanza en flores de papel, que fueron colocadas en un árbol simbólico como gesto de resistencia y transformación.