Palacio de Justicia: Familiares dicen que 'encontramos cuerpos, pero no la verdad'

Tras el hallazgo de los restos de Cristina del Pilar Guarín Cortés, Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela León se abren muchos interrogantes.
Archivo La FM
Crédito: La FM

La identificación de las primeras desaparecidas civiles tras la toma guerrillera del Palacio de Justicia en 1985 y su sangrienta retoma por parte del Ejército abre viejos interrogantes sobre lo que pasó en una matanza que dejó un centenar de muertos.

Después de 30 años de incertidumbre, la Fiscalía General de la Nación anunció, tras la primicia de LA F.m., que en los últimos días identificó los restos de Cristina del Pilar Guarín Cortés y Lucy Amparo Oviedo, empleadas de la cafetería del edificio, y Luz Mary Portela León, visitante ocasional que debía reunirse con un magistrado.

Los huesos de Guarín y Portela se encontraban en fosas comunes de dos cementerios de Bogotá, mientras que los de Oviedo reposaban en "dos cajas que se mantenían embaladas en la Fiscalía", según reveló el fiscal general Eduardo Montealegre, en rueda de prensa.

En los violentos hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19) tomó el Palacio de Justicia de Bogotá en 1985 y el Ejército incursionó con tanques de guerra para recuperarlo, murieron un centenar de personas, entre ellas, una decena de magistrados. Del paradero de otras 11, los familiares nunca volvieron a saber nada.

Frente a la sede del instituto forense de Medicina Legal y tras reconocer fragmentos de ropa y huesos calcinados, los familiares recibieron la noticia con más preguntas que respuestas. "Es un gran logro haber encontrado los restos pero también un sinsabor por esa verdad que hace falta", dijo a la AFP Rosa Cárdenas León, media hermana de Portela, vestida de blanco y con una foto de la mujer que desapareció cuando ella tenía seis años.

El edificio donde su hermana lavaba platos quedó en ruinas por el incendio desatado por los disparos de los blindados que ingresaron. "Hoy encontramos su cuerpo pero no encontramos la verdad. Ella salió viva del Palacio de Justicia y me la entregan muerta, calcinada y enterrada equivocadamente. Eso me lo debe contestar el Estado colombiano", insistió Cárdenas.

En diciembre del año pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) consideró que el Estado colombiano empleó "un modus operandi tendiente a la desaparición forzada de personas consideradas como sospechosas de participar en la toma del Palacio de Justicia o colaborar con el M-19".

La Corte IDH responsabilizó al Estado colombiano por la desaparición de siete empleados de la cafetería del Palacio de Justicia, la desaparición y ejecución extrajudicial del magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas, la detención ilegal y tortura de cuatro sospechosos de colaborar con el M-19, y la falta de esclarecimiento judicial de los hechos.

Veeduría internacional

En estos 30 años, los familiares han sido blanco de sucesivas amenazas de muerte y el primer abogado que se encargó de su caso, Eduardo Umaña Mendoza, fue asesinado en 1998. Siguen denunciando intentos de entorpecer las investigaciones. "Las interferencias de la fuerza pública al proceso de investigación ameritan con urgencia que Naciones Unidas y los expertos internacionales inicien una veeduría internacional", afirmó a la AFP el abogado de las víctimas, Jorge Molano.

En la petición coincidió René Guarín, hermano de Cristina del Pilar Guarín Cortés, una de las identificadas. "Pedimos veeduría internacional porque el Estado, en este caso, fue juez y parte de los crímenes", aseveró este hombre, que tenía 22 años cuando perdió a su hermana y se exilió en Francia y Uruguay tras recibir intimidaciones al buscarla.

Por casos de desaparecidos en el Palacio de Justicia, varios uniformados, como el general retirado Jesús Armando Arias Cabrales y el coronel retirado Alfonso Plazas Vega, que lideraron la ofensiva, han sido condenados en Colombia. El extinto M-19, al que perteneció el actual alcalde de la capital, Gustavo Petro, firmó la paz en 1990.

En el país, aún están activos dos grupos insurgentes: las Farc, con unos 7.000 combatientes según cifras oficiales y con quien el gobierno de Juan Manuel Santos sostiene un proceso de paz; y el Eln, con unos 2.500 integrantes. En el marco de las negociaciones de paz, las partes llegaron el sábado a un acuerdo para buscar a los desaparecidos durante un conflicto armado de más de 50 años.

René Guarín habló con LA F.m. tras el trascendental hallazgo



Temas relacionados

Gustavo Petro

Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.
Gustavo Petro y Verónica Alcocer están separados, según confirmó el mandatario.



Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

Personería de Briceño interpone tutela contra la Presidencia por vulnerar derechos de desplazados

Dentro del proceso, también se vinculó a la Alcaldía de Briceño, la Gobernación de Antioquia, con el fin de que se pronuncien sobre la tutela en un término de tres días hábiles.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.