Breadcrumb node

Las zonas de Bogotá con mayor contaminación auditiva, según investigación

Un estudio de la Universidad Nacional revela que el 85% de Bogotá sobrepasa los niveles de ruido permitidos.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Octubre 13, 2025 - 11:48
Las zonas de Bogotá con mayor contaminación auditiva, según investigación
Mateo Ávila Silva, investigador de la Universidad Nacional, advirtió que el silencio en Bogotá se ha convertido en un privilegio.
Foto: Freepik | Alcaldía de Bogotá

Mateo Ávila Silva, investigador de la Universidad Nacional, aseguró en entrevista con La FM que la contaminación auditiva afecta a la mayoría de los habitantes de Bogotá, y que el silencio se ha convertido en un privilegio al alcance de pocos.

Le podría interesar: Plan éxodo: así funcionarán los reversibles y el pico y placa para ingresar a Bogotá

¿Qué reveló la investigación sobre el ruido en Bogotá?

El sociólogo y especialista en análisis espacial Mateo Ávila Silva explicó que su investigación midió los niveles de ruido en la ciudad mediante técnicas de interpolación geoestadística, basadas en datos de la Secretaría Distrital de Ambiente. “Más del 80% de la ciudad sobrepasa los límites legales de ruido”, afirmó. La norma establece 65 decibeles para el horario diurno y 55 para el nocturno.

Las zonas de Bogotá con mayor contaminación auditiva, según investigación

0:27 5:25

De acuerdo con el investigador, algunos sectores alcanzan valores de 70 decibeles o superiores, niveles permitidos solo para zonas industriales. “La ciudad está pasando por una situación difícil en ese sentido”, indicó. El estudio determinó que el problema no se limita a un fenómeno físico, sino que también involucra factores sociales y urbanísticos.

Ávila precisó que menos del 30% de los bogotanos tiene acceso a un espacio de silencio a menos de un kilómetro de distancia. Este dato surgió del análisis de redes realizado con parques y bibliotecas mayores a una hectárea, que permitió medir la accesibilidad a lugares de calma.

Más noticias: Explosión en CAI de Ciudad Bolívar: autoridades investigan atentado

¿Cuáles son las zonas más afectadas y por qué el silencio es un privilegio?

Según la investigación, las localidades más afectadas son Bosa, Kennedy, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, especialmente en el sur y suroriente de la ciudad. Estos sectores concentran altos niveles de ruido y condiciones sociales que agravan el impacto del problema. “En estas zonas hay una mezcla de usos del suelo que genera una actividad mucho más ruidosa”, explicó el sociólogo.

El estudio asocia la contaminación sonora con factores como la densidad poblacional, el diseño urbano y los índices de pobreza multidimensional. Ávila sostuvo que el fenómeno del ruido debe analizarse como un problema social, no solo ambiental, porque afecta de forma estructural la vida cotidiana de las personas.

Al referirse a las causas del exceso de ruido, el investigador señaló que existen normas que prohíben conductas como la modificación de motocicletas o el perifoneo en vía pública. “Las herramientas legales existen, pero lo más importante es reconocer que el silencio es un derecho”, subrayó.

En cuanto a las consecuencias, Ávila destacó los efectos sobre la salud y la convivencia. “Vivir en un lugar con altos niveles sonoros se relaciona con enfermedades de estrés, problemas cardiovasculares y trastornos del sueño”, dijo. Además, reveló que “el ruido es el segundo motivo por el que más llaman a la línea 123”, solo superado por las riñas.

Le podría interesar: Si vive en conjunto, incumplir esta norma podría costarle multa de $700 mil

Finalmente, el investigador explicó que el silencio se ha vuelto un privilegio porque solo algunos sectores del nororiente de Bogotá, como Chapinero Alto y Usaquén, mantienen niveles bajos de ruido. “Son zonas de baja densidad y con menores índices de pobreza multidimensional”, señaló. En contraste, la mayoría de los ciudadanos enfrenta el ruido de manera estructural y sin opciones para escapar de él.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.