Estas son las tres vías de Bogotá con más comparendos a conductores
Se han impuesto más de 157 multas a conductores, por esta razón.

Más de 157 conductores son sancionados diariamente en Bogotá por estacionar sus vehículos en lugares prohibidos, de acuerdo con datos del Distrito.
Cabe mencionar que esa infracción, clasificada como C2 en el Código Nacional de Tránsito, no solo representa una multa de $604.100 este año, sino también la posible inmovilización del vehículo, lo que implica pagos adicionales por grúa y parqueadero.
De acuerdo con información de la Secretaría Distrital de Movilidad, hay tres importantes corredores viales que concentran el mayor número de comparendos por esta causa.
Le puede interesar: Galán anuncia aprobación de crédito por USD 50 millones para la Línea 2 del Metro
La Avenida El Dorado lidera el total de las infracciones en vía, con el 12,53% del total de sanciones, seguida por la Avenida Caracas con el 10,13% y la Autopista Norte, con el 6,02%.
Las autoridades de tránsito señalaron que esos corredores coinciden con sectores de alta demanda comercial y tránsito peatonal, donde muchas personas acuden a realizar diligencias o compras, lo que incrementa la presión sobre el espacio público y la disponibilidad de parqueaderos.
En muchos casos, la falta de alternativas cercanas y la urgencia de los conductores, derivan en estacionamientos prohibidos que terminan en sanciones. Igualmente, se conoció que el mayor número de comparendos se registra entre semana, especialmente entre martes y jueves, y en las primeras horas del día, cuando el tráfico vehicular alcanza sus picos más altos.
En diálogo con RCN Radio, el experto en movilidad urbana Hugo Pachón y docente de la Universidad Manuela Beltrán, señaló que el mal parqueo tiene consecuencias directas sobre la calidad de vida de los bogotanos.
“Los vehículos mal estacionados dificultan la movilidad porque reducen la cantidad de carriles disponibles, aumentan el riesgo de accidentes y hacen que los tiempos de viaje sean más largos”, explicó.
Pachón también advirtió que ese comportamiento no puede analizarse solo desde la falta individual, sino que responde a un contexto urbano que exige soluciones estructurales.
“Las zonas con más comparendos suelen ser sectores con alta densidad comercial y poca oferta de parqueo legal. La solución debe incluir tanto control como cultura ciudadana”, señaló.
Más información: Fontibón amanece con la movilidad colapsada: comunidad bloquea vía clave
Ante esa situación, otros expertos en materia de movilidad proponen medidas como más cámaras y patrullajes, para fortalecer la identificación de los infractores, además de fomentar la participación ciudadana en la denuncia de estos casos.
“La movilidad debe ser entendida como una responsabilidad compartida. Si todos colaboramos, los desplazamientos en la ciudad pueden ser más ágiles y seguros”, concluyeron.