Distrito descarta crisis de basuras y anuncia cambios en el modelo de aseo
Miguel Silva, el secretario general de la Alcaldía, ordenó a todo el gabinete involucrarse en el tema.

El secretario general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva, explicó en entrevista con La FM que la administración distrital trabaja en distintos frentes para enfrentar las dificultades en la recolección de basuras y descartó que la ciudad esté en riesgo de una crisis similar a la ocurrida en el pasado.
¿Qué cambios se plantean en el modelo de aseo en Bogotá?
Silva señaló que “estamos trabajando en varios frentes”, y que el primero es la atención inmediata del problema con todo el gabinete distrital implicado. Indicó que “el alcalde ha reconocido que este problema tiene que atenderse de una manera distinta”, por lo cual se implementarán medidas de prevención y ambientales en el corto plazo.
El funcionario aseguró que en febrero concluyen los contratos actuales de operación, lo que obliga al distrito a definir un nuevo modelo. Según dijo, “deberíamos tener un modelo de áreas de servicio exclusivo, obviamente mejorado, con mejor interventoría, que nos permita exigirle mucho más a los operadores”.
¿Se viene una nueva crisis de las basuras en Bogotá?
Vea también: Autoridades de Bogotá se reúnen con taxistas para dialogar tras nuevas manifestaciones
En caso de que este esquema no sea aprobado, la ciudad pasará a un modelo de libre competencia, en el que “distintos operadores, más allá de los cinco actuales, pueden entrar a prestar el servicio en la ciudad”. El distrito, agregó Silva, mantendrá la obligación de garantizar la prestación del servicio público de aseo.
Silva también reconoció las quejas ciudadanas sobre la deficiencia en la recolección. “La gente tiene toda la razón porque es un problema que se ha venido agravando”, afirmó, al señalar que el modelo actual presenta agotamiento tras varios años de funcionamiento.
¿Está Bogotá en riesgo de una crisis de basuras?
El secretario general negó que la ciudad esté ante una crisis de dimensiones similares a la vivida en otra administración. “No, para nada. Aquí hay un interés político claramente de difundir el temor, difundir el miedo”, afirmó. Aclaró que la libre competencia “es también el modelo con el que funciona todo el país” y que este escenario implicaría la llegada de más operadores y no la salida de los actuales.
Le puede interesar: ¿Cuándo comenzarán las obras de ampliación de la autopista norte en Bogotá?
Agregó que, en caso de no aprobarse las áreas de servicio exclusivo, la transición hacia la libre competencia contará con varios meses, lo que permitirá a los operadores reportar ante la Superintendencia de Servicios Públicos las zonas en las que prestarán el servicio y al distrito identificar áreas potencialmente desatendidas.
Silva resaltó que el alcalde ordenó a todo el gabinete involucrarse en el tema. “Este no es un tema solamente de la UAESP, este es un tema que tiene que implicar a desarrollo económico, a integración social y a cultura ciudadana”, precisó.
¿Qué medidas inmediatas adoptará el distrito frente a la basura?
El funcionario también se refirió a las dificultades en la disposición de residuos en las canecas instaladas en vía pública. Señaló que estas fueron diseñadas para papeles pequeños, no para bolsas de basura, lo que ha generado confusión entre los ciudadanos.
Finalmente, sostuvo que, mientras llegan los cambios en febrero, el distrito debe hacer más esfuerzos para mejorar la prestación del servicio. “La ciudadanía tiene toda la razón, este es un problema que tiene que tratarse de una mejor manera en la ciudad”, concluyó Silva.