Los habitantes de calle serán trasladados al centro de atención Oasis, lugar a en el que serán recibidos y caracterizados para ser llevados luego al centro de recepción que corresponda, de acuerdo a su edad y necesidades.
Según las autoridades, en un día normal, se adelantan en promedio 140 traslados de habitantes de calle a los hogares de paso. Actualmente, los habitantes de calle son atendidos en centros de atención.
De acuerdo con cifras oficiales, en la contingencia del Bronx fueron atendidos 2053 habitantes. En el sector de 'cinco huecos' 258 y en el secotr de san Bernardo 380, quienes decidieron voluntariamente ingresar a los centros de atención de la Secretaria de Integración.
LA F.m. habló con 'Juan', un exhabitante de calle que salió del sector del Bronx y que es proveniente de la ciudad Cali, quien aseguró que lo único que pudo hacer para salvar su vida fue acceder a la invitación de la Secretaria de Integración.
Además, 'Juan' hizo un llamado a quienes están en las calles de la capital para que se integren y se recuperen, porque según él, "en la calle ya no hay nada que hacer; la calle ya no es negocio".
La situación en otras ciudades
Cali:
En Cali habitan alrededor de 5 mil habitantes de Calle, concentrados en su mayoría en el sector del Calvario, centro de la ciudad.
El plan de ordenamiento territorial del municipio, tiene proyectado el inicio de las obras de Ciudad Paraíso, que busca la renovación urbana del centro de Cali, para lo cual será necesario demoler varias cuadras de esta zona.
El Sacerdote Católico, Padre José González, quien lidera desde hace más de 20 años el programa samaritanos de la calle, un hogar que a diario atiende a más de 100 personas en condición de indigencia, manifestó que el mayor temor está una posible atomización del problema que podría desencadenar en el aumento de la seguridad.
El vocero de la iglesia insiste en que no hace falta mandarlos a nuevos puntos, si se piensa en la construcción de más centros de atención integral que les permita una asistencia digna.
Eje cafetero:
En Armenia la mayoría de habitantes en situación de calle son de la tercera edad y provenientes del campo de regiones como el Valle del Cauca y Cauca, principalmente, aunque no se descarta hayan llegado algunos de la calle del Bronx, en Bogotá.
Según, Mayden Rocío Rojas, secretaria de Desarrollo Social de la alcaldía de Armenia, investigaciones hechas por esta dependencia esto se da porque sus empleadores prescinden de ellos, ya no tienen edad para trabajar o la cosecha se acabó.
Por eso se estableció una ruta de asistencia en cuatro fases, la primera es de atención inmediata, es decir alojamiento, comida y vestido; la segunda, con atención transitoria: caracterización, valoración en salud y social y el camino para el restablecimiento de derechos; la tercera, es una fase especializada de rehabilitación que tiene que ver con superación del consumo de estupefacientes y la final, de inclusión social, familiar y ocupacional.
En Armenia van a ser trasladados a Centros Vida. Se presume porque no hay censo preciso, que hay aproximadamente 900 personas en situación de calle en la capital del Quindío.
Medellín
Mientras tanto, en la capital de Antioquia preocupa la intolerancia contra los cerca de 800 habitantes de calle. Según cifras de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en menos de tres meses han sido asesinados cinco personas en esa condición.
El último de los casos se registró en el Comuna 10 Candelaria, en donde un habitante de calle fue asesinado y dos más resultaron gravemente heridos, por negarse a comprar droga.
A lo anterior se suma que tras los operativos de la secretaría de Inclusión Social y la Policía, cerca de 400 habitantes de calle se desplazaron desde la avenida de Greiff hacia la Plaza Minorista, en donde los comerciantes temen que la zona se convierta, de nuevo, en una olla de vicio.
Santanderes:
En Bucaramanga, en la carrera 14 con calle 28, en el sector de Quebrada Seca, conocido como el antiguo "mercado de las pulgas", es el sitio donde los habitantes de calle habitan día a día, alrededor de 1.000 a 1.500 habitantes son los que ocupan de cuatro a cinco cuadras de este barrio.
Estos habitantes de calle ya se encuentran hace 10 años ubicados en este sector y las autoridades no se pronuncian al respecto.
En el departamento de Norte de Santander, en Cúcuta, en el canal Bogotá, que es un canal de aguas lluvias en la avenida sexta, desde hace más de 15 años se encuentran los habitantes de calle y tampoco se ha hecho algo para reubicar a estar personas.
Barranquilla:
En la capital del Atlántico, según el último conteo realizado por la Secretaría de Gestión Social, hay aproximadamente 1.900 personas en situación de calle en el centro de la ciudad de Barranquilla.
En años anteriores, Asocentro realizó un censo con la Policía en el año 2007; en ese entonces había 800 personas y actualmente, hay casi 2.000 personas en situación de calle, según lo reportado por el secretario de Gestión Social, Gonzalo Baute.
Este aumento de las cifras se debe a que las autoridades intervinieron los sitios más críticos, donde esta población vivía y consumía sustancias alucinógenas además de comercializarlas.
La Alcaldía de Barranquilla, a través de la primera dama del Distrito, Katia Nule, la Secretaría de Gestión Social y la Secretaría de Educación, comenzarán clases 3 veces a la semana a 60 beneficiarios que se encuentran en el Hogar de Paso para personas en situación de calle, para que puedan validar sus estudios y poder cambiar sus vidas.
Asimismo, la Policía Metropolitana de Barranquilla realiza jornadas de limpieza, baño, corte de uñas, de cabello, con el apoyo de salas de belleza de la ciudad, para personas en condiciones vulnerables para estrechar lazos con ellas y brindarles ropa, alimentos y un momento de esparcimiento.
Cartagena:
De acuerdo con los datos de la Secretaria de Participación y Desarrollo Social de Cartagena, hay 700 habitantes de en condición de calle. Estas personas se congregan en dos hogares de paso, uno ubicado en el barrio Ceballos y el otro en el sector Camino del Medio, ambos al suroccidente de la ciudad.
La dependencia distrital aseguró que realiza constantes campañas de restablecimiento de derechos en el Mercado de Bazurto, Chambacú y las Ciénega de las Quitas, sectores al norte de Cartagena y con más congregación de estas personas.
Lisbeth Pérez, coordinadora de la Unidad de atención a habitantes de Calle, sostuvo que la dependencia busca caracterizar las personas para determinar la ciudad de procedencia, pues se sospecha que no son propiamente cartageneros, e indicó que algunos de ellos tienen problemas de drogadicción, sin embargo, otros se dedican al comercio informal en las calles.
La secretaría de Participación ha dicho que las acciones en beneficio de estas personas son dos: Campañas de embellecimiento y afiliación al sistema de salud.