Los intentos de paz de Belisario Betancur

Betancur gobernó entre agosto de 1982 y 1986. Siempre le apostó a una salida negociada con las guerrillas.
Belisario Betancur, presidente de Colombia 1982 - 1986
Belisario Betancur, presidente de Colombia 1982 - 1986, falleció este viernes 7 de diciembre en Bogotá. Crédito: Colprensa

En agosto de 1982, recién posicionado como presidente de la República, Belisario Betancur mostró los primeros pasos de lo que prometió en campaña: negociar con las guerrillas de la época para buscar la paz.

Un mes más tarde, el 19 de septiembre de 1982, convocó a una Comisión de Paz, dirigida por Otto Morales Benítez. Mientras tanto, el Congreso de la República avanzaba con Ley de Amnistía (Ley 35 de 1982) con la que se decretaba una amnistía, "se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz". Y a esto se sumó que varios presos políticos fueron liberados de las cárceles.

Lea también: Así reporta la prensa del mundo la muerte de Belisario Betancur

Acto seguido, le pidió a Carlos Jiménez Gómez, procurador de la época, investigar la situación del movimiento Muerte a Secuestradores (MAS), que para esos días silenciaba voces en Colombia.

El 4 de febrero de 1983, Jiménez Gómez anunció: "El MAS no es una organización única sino una mentalidad de crisis y un tipo de delincuencia, manifestadas originalmente bajo la forma de una encubierta justicia privada y luego como instrumento de venganza".

Para esa época, debió enfrentar el asesinato de su ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, a quien el narcotráfico silenció el 30 de abril de 1984 en Bogotá.

Le puede interesar: Pablo Escobar y las víctimas que el país aún lamenta y no olvida

Siguió en su intento de paz y logró avances con la entonces guerrilla más antigua del continente, el 28 de mayo de 1984 en Uribe (Meta) decretó un cese al fuego con las Farc y establecieron una: “búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano”.

También creó la Comisión Nacional de Verificación y ese mismo año, en agosto, firmó nuevos acuerdos de cese al fuego, esta vez con: el M-19, el Epl y la Autodefensa Obrera.

Finalmente, el 30 de marzo de 1985, después de las negociaciones, logró que las Farc anunciaran la creación del partido político Unión Patriótica (UP).

Sin embargo, ese año debió enfrentar un noviembre fatídico, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia, en Bogotá, y de allí se recuerda la voz del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, clamando por un cese al fuego.

Le puede interesar: Belisario Betancur, entre la toma del Palacio y la desaparición de Armero

El 2 de marzo de 1986 prorrogó el cese al fuego con las Farc y, siete días después, la Unión Patriótica (UP) participó en las elecciones parlamentarias.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.