Presentan ‘Tenemos que hablar Colombia’, una iniciativa para dialogar sobre el futuro del país

La plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana busca construir, imaginar y comprender una ruta en común.
Fachada de la Universidad de Los Andes, en Bogotá
Fachada de la Universidad de Los Andes, en Bogotá Crédito: RCN Radio

Con la participación de diferentes Universidades en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cali, este miércoles se presentó la iniciativa ‘Tenemos que hablar Colombia’.

La propuesta académica, liderada por los rectores de las Universidades como Nacional de Colombia, Eafit Los Andes, Valle, Norte, Industrial Santander, además de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura, consiste en una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para construir, imaginar y comprender una ruta en común que incida en el futuro de Colombia.

El vicerrector de la UNAL Sede Medellín, Juan Camilo Restrepo, explicó que la iniciativa pretende identificar qué piensa la gente, cuáles son las necesidades y dar una mejor lectura a las inequidades para encontrar soluciones.

“Queremos abrir espacios para que la ciudadanía exprese sus opiniones y propuestas durante el segundo semestre de 2021. Luego, con esa información, construiremos un documento que esperamos presentarles a los candidatos presidenciales en el primer semestre de 2022 para que ellos las incorporen en sus programas de gobierno y asuman cuáles son las posturas de distintos sectores sobre las necesidades de transformación social del país”, afirmó.

Agregó que se buscarán espacios para conversar libremente desde la academia.

“En este diálogo no habrá preguntas cerradas; aunque poner a hablar el país es difícil, es la salida para bajar la polarización que hoy se siente en todos los escenarios, desde la política hasta el deporte”, sostuvo.

Por su parte Santiago Silva, gerente de la iniciativa, aseguró que el proceso será transparente porque se trata de un ejercicio de comunicación pública.

“El para qué que nos reúne es la posibilidad de transformar, de crear conversación en este caso se tomó la metodología usada en Chile donde surge esta iniciativa que se aplicará en Colombia en una versión mejorada”, dijo.

Subrayó que el objetivo es que las universidades y las entidades vinculadas promuevan conversaciones presenciales y virtuales en tres modalidades.

“La primera, llamada 'Colombia a escala', incluirá a cinco personas representativas de cada sector social, poblacional y étnico, para discutir qué cosas deben cambiar o mantenerse en el país, cuáles son las prioridades y quiénes deberían liderar esos cambios y la segunda, llamada 'Conversar es mejor', contará con la participación de empresas, organizaciones y las voces de todos los que quieren aportar su visión de país, y la tercera modalidad, 'Diálogo de diálogos', hará un análisis de los resultados en los anteriores momentos”, apuntó.

Los rectores Claudia Restrepo, de la Universidad Eafit; Édgar Varela Barrios, de la Universidad del Valle; Hernán Porras Díaz, de la Universidad Industrial de Santander, y Adolfo Meisel, de la Universidad del Norte, coincidieron en asegurar que este diálogo es necesario para construir un mejor país en las universidades, donde se tiene una gran confianza por parte de los estudiantes.

El representante de la Fundación Ideas para la Paz, Martín Carrizosa, contó que esta iniciativa surgió de conversaciones informales en el momento más duro de la pandemia.

“Nos dimos cuenta de que como país nos falta hablar, que no hay confianza y así no podemos avanzar”, sostuvo.

Por su parte. el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, señaló que esta será una conversación larga, rigurosa y honesta, por lo que será una invitación a sumarse a este esfuerzo colectivo.

“El objetivo es que colombianos y colombianas aporten sus ideas, nuestras opiniones y visión de futuro, a este esfuerzo que concibo como una utopía de la democracia deliberativa, a dejar de lado el cinismo que supone que nada puede cambiar y cierta indignación superficial que desconfía de todo”, indicó.

Agregó que esta iniciativa será una construcción de propuestas detrás de la efervescencia que se ha visto estas semanas.

“Hemos visto que se tiene la necesidad de ir teniendo método y estructura que entre todos de manera colectiva hacerle una propuesta al país”, dijo.


Temas relacionados

Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.