Sociedad civil, actor clave para la democracia y desarrollo social en la transición del Gobierno

En Colombia existen alrededor de 300.000 organizaciones de la sociedad civil. Algunas han trabajado con el apoyo de USAID.
Sociedad civil, actor clave para la democracia y desarrollo social
La sociedad civil es un actor clave para la democracia y el desarrollo social. Crédito: Cortesía

La sociedad civil en Colombia está compuesta por organizaciones diversas como fundaciones, la academia, medios de comunicación, empresas,organizaciones de base, entre otras.

Se estima que hay más de 300.000 organizaciones que se encuentran comprometidas con el desarrollo del país y que trabajan en temas que cruzan con los distintos sectores de gobierno tales como , productividad, derechos humanos, igualdad de género, educación, entre otros. Gracias a la variedad que existe entre ellas, su función es clave para la democracia y para contribuir a procesos territoriales en los que se ha evidenciado la relevancia de su accionar y liderazgo.

Una característica de estas organizaciones es que sus intereses, principios y métodos de trabajo son diversos, y a pesar de ello es posible observar puntos en común para su articulación.

Teniendo en cuenta esto, el programa Suma Social de USAID implementado por FHI 360 en Colombia, trabaja precisamente para generar espacios de conversación e intercambio de experiencias y conocimientos, apoyarse entre sí y con ello incrementar el impacto de la sociedad civil en Colombia.

Un ejemplo de este trabajo lo representan la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) de Colombia que reúne a las 70 fundaciones más grandes del país; y, también, CODHES, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que contribuye a la construcción de sociedades democráticas, incluyentes y solidarias.

Sociedad civil, actor clave para la democracia y desarrollo social
Crédito: Cortesía

Estas dos organizaciones, que han tenido un espacio de diálogo conjunto a través de las actividades del Programa, han expresado lo estratégico que es identificar y conectar con nuevos aliados expertos en otros sectores y temas, para amplificar el impacto en el desarrollo social y en la democracia, de cara a la transición del nuevo gobierno nacional.

Al respecto, en diálogo con RCN Radio Marco Romero, director de CODHES, manifestó:

“Creo que este tema es clave cuando hablamos de reconciliación. Estamos en una transición y creemos que hay que hacer esfuerzos desde los distintos sectores, y este diálogo con estas fundaciones sienta bases muy importantes en este camino de reconciliación y en la perspectiva de encontrar soluciones duraderas. Una cosa es atender la crisis inmediata del desplazamiento otra cosa es ver cómo logramos que los jóvenes, los hijos de la gente desplazada, tengan un cupo en una educación técnica superior para que tengan un futuro (…) Hemos estado hablando de esto para ver cómo Colombia supera estas brechas estructurales, a través de acuerdos colaborativos, comunidad internacional, el mundo de las empresas, los gobiernos y las organizaciones sociales”

El fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia ha dejado cifras tan impactantes como 8 millones de personas registradas ante el sistema de víctimas del Estado colombiano, según algunos informes de CODHES, una población equivalente a la población que vive en Noruega.

Por otro lado, Aura Lucía Lloreda, directora de la AFE, se refirió al diálogo generado con CODHES y otras organizaciones, así: “El ejemplo de CODHES ha sido uno de los varios ejemplos de conversaciones activas, de conversaciones de entender al otro, de escucharlos. Y de ahí se generan muchos aprendizajes, aprendizajes como la necesidad de articularnos más con organizaciones de base, con organizaciones promotoras de los derechos humanos. Eso no quiere decir que las fundaciones no trabajen en estos temas, sino que para fortalecer el ecosistema ahora más que nunca hay necesidad apremiante. En Colombia tenemos que estar dispuestos a oírnos, a escucharnos, a respetar lo que cada uno ha hecho.”

El programa Suma Social seguirá promoviendo la articulación y el trabajo colaborativo entre las organizaciones de la sociedad civil; el gran objetivo es desarrollar habilidades para la colaboración entre diferentes organizaciones y coordinación de acciones para aportar a los procesos de desarrollo y fortalecimiento de la democracia en todos los territorios del país.


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.