Seguridad aérea en Colombia: controladores denuncian fallas y Aerocivil responde

Controladores aéreos alertan sobre fallas en aeropuertos colombianos, pero Aeronáutica Civil asegura que la seguridad está garantizada.
Controladores aéreos
Controladores aéreos alertan sobre fallas en equipos de aeropuertos colombianos: AWS y ILS en riesgo. Aeronáutica Civil asegura respaldo y seguridad operacional. Crédito: Colprensa

La Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo envió una carta al presidente de la República en la que advierte sobre presuntos riesgos en la operación aeronáutica nacional por fallas en instrumentos de varios aeropuertos. En respuesta, la Aeronáutica Civil aseguró que los sistemas cuentan con mecanismos de respaldo y que la seguridad operacional en el país está garantizada.

¿Qué denuncian los controladores aéreos sobre los aeropuertos del país?

El representante sindical Martín Peñaloza señaló que existen equipos fuera de servicio en diferentes terminales aéreas del país. Según lo expresado en la entrevista con La FM, los controladores mencionan que el sistema AWOS está fuera de servicio en Tumaco, Popayán, San Vicente del Caguán y Flandes. También aseguran que el Instrument Landing System (ILS) presenta fallas en Cúcuta, Cartagena, Montería, Pasto, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Yopal. Además, reportan deficiencias en el ADSB en Barranquilla, Cartagena, Montería, Arauca, San José del Guaviare, Mitú, Quibdó y Riohacha.

De acuerdo con Peñaloza, “hay que decirle la verdad a la opinión pública”. El dirigente sindical sostuvo que las condiciones actuales podrían representar un riesgo para la operación, aunque la comunicación se interrumpió durante su intervención y no se conocieron más detalles técnicos de su exposición en la entrevista.

¿Qué respondió la Aeronáutica Civil sobre las denuncias?

Desde la sede de la entidad en Bogotá, el coronel Andrés Felipe Otero, director de Operaciones de Navegación Aérea, explicó que los sistemas de comunicación, vigilancia y navegación son redundantes, lo que garantiza respaldo en caso de fallas. “Si en algún momento falla un sistema, entra inmediatamente otro a respaldar la operación mientras se realiza el arreglo”, afirmó.

Otero reconoció que existen equipos con fallas, pero aseguró que estas no comprometen la seguridad. “Muy probablemente, claro que sí, hemos tenido fallas en los equipos, pero inmediatamente esos equipos han entrado con su respaldo a suplir la necesidad”, indicó. Añadió que los técnicos de la Aerocivil trabajan las 24 horas para restablecer los sistemas en caso de incidentes.

Frente a la posibilidad de riesgos operacionales, Otero enfatizó que “operar en Colombia es seguro, no tenemos ningún aeropuerto que, debido a fallas estructurales o de comunicación, pueda ser inseguro”. Según dijo, el país es miembro del consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) gracias a sus estándares de seguridad y cuenta con aerolíneas internacionales que operan bajo esos parámetros.

¿Qué ocurre con los controladores aéreos y su situación laboral?

El coronel Otero también se refirió a la situación administrativa de los controladores. Explicó que se trata de una profesión catalogada como de alto riesgo, por la concentración que exige el cargo. Sin embargo, recordó que “la edad laboral en Colombia es hasta los 70 años y no podemos negar el derecho al trabajo”.

Indicó que la Aerocivil realiza gestiones para facilitar el retiro de quienes ya cumplieron con su ciclo laboral y permitir la incorporación de nuevas generaciones. “Se está haciendo toda la gestión para que esa gente que ya ha tenido todo su desempeño y que ha logrado el tope de su carrera pueda salir de la operación y dar paso a las nuevas generaciones”, señaló.

Finalmente, Otero reafirmó que la seguridad aérea en el país está garantizada y que los aeropuertos colombianos continúan operando con normalidad bajo los estándares internacionales.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.
El general Rincón destacó que la seguridad debe medirse en sinergias y no solo en cifras



Hoy se produce oficialmente el relevo en la Policía Nacional

El Gral. Triana finaliza su gestión con un sabor agridulce por su repentina salida en medio de especulaciones.

Cesar Augusto Manrique, prófugo por corrupción de la UNGRD, tendría refugio del ELN en Catatumbo

Contra el exdirector de la Función Pública pesa una circular roja de interpol, como protagonista de este entramado de corrupción.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario