Se graduó primera promoción de la Universidad del Vigilante

Se trata de una iniciativa por hacer unos guardas de seguridad más especializados en temas como derechos humanos.
Universidad del Vigilante de CONFEVIP
En las últimas horas se graduó el primer grupo de guardas de la Universidad del Vigilante. Crédito: Cortesía

En medio de la falta de oportunidades que muchos ciudadanos sienten en salud, empleo y educación, en las últimas horas se conoció que se logró la graduación de la primera promoción de la Universidad del Vigilante.

La Confederación Nacional del Gremio de Vigilancia Privada (CONFEVIP) día a conocer que se graduaron los primeros 263 guardas que recibieron su título como expertos en Seguridad Integral de la llama Universidad del Vigilante.

La idea fue promovida por la Confederación con la intención de hacer cada vez más especializado el servicio de seguridad privada en Colombia.

Miguel Ángel Díaz, presidente de Confevip, dijo que la primera promoción es un gran logro, es histórico y representa el compromiso por la transformación por unos guardas de seguridad más preparados en temas como Derechos Humanos y experiencias digitales.

“La promoción es un salto cualitativo. Con esto se marca una nueva frontera en la competencia de las empresas del sector y las capacidades de los guardas. Los usuarios se encontrarán con una mayor idoneidad en el personal de la seguridad, eso los hará sentirse más tranquilos”, dijo

Y es que de 600 guardas que se inscribieron, esta es la primera promoción y se espera que a finales de enero ya estén graduados todos.

En la Universidad del Vigilante se estableció una flexibilidad en los horarios para incentivar a los guardas a capacitarse.

“Todos los vigilantes tuvieron una intensidad de 940 horas, el convenio con ATS -academia con resolución aprobada por el ministerio de educación- les homologa la experiencia y con una malla curricular de cuatro meses, logran un programa técnico que dura normalmente 2 años y medio. El 30 % del programa es de manera presencial y el otro 70 % de manera virtual”, explicó Díaz.

Este programa se extendió a departamentos como Amazonas y La Guajira, donde las clases fueron 100 % de forma virtual.


Temas relacionados

Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.