Supersalud: Sanciones impuestas a las EPS superan los $160.000 millones

El superintendente Nacional de Salud, Ulahi Beltrán, destacó que durante los primeros 16 meses de Gobierno la entidad alcanzó una cifra récord en multas.
Ulahy Beltrán, superintendente de Salud
Ulahy Beltrán, superintendente de Salud Crédito: Superintendencia de Salud

La Superintendencia Nacional de Salud anunció que ha impuesto sanciones a las EPS, por un valor de $169.868 millones de pesos, en su labor de vigilancia y control para garantizar el derecho a la salud de los usuarios y para proteger los recursos públicos del sector.

El superintendente Nacional de Salud, Ulahi Beltrán López, destacó que durante los primeros 16 meses de Gobierno la entidad alcanzó una cifra récord en multas, las cuales estuvieron concentradas en las deficiencias de la prestación de servicios, impuestas mayoritariamente a EPS por vulnerar el derecho fundamental a la salud de los usuarios.

“Estas cifras demuestran la grave situación en la que se encuentra el sistema de salud en el país y evidencian el compromiso de la Supersalud en su empeño por defender el derecho a la salud de los usuarios del sistema de salud”, indicó.

Lea más: SuperSalud analizará detalladamente informes entregados por las EPS

Apuntó que además se ha impuesto un total de 524 sanciones, de las cuales 413 fueron multas en primera instancia y 111 amonestaciones, relacionadas con el incumplimiento a la normatividad vigente y las obligaciones por parte las entidades responsables del aseguramiento en salud, la prestación de los servicios y la supervisión territorial.

“No somos mejores entre más sanciones impongamos, lo que nos hace realmente más eficientes son las acciones que garanticen salvar más vidas y proteger la salud de más personas en el territorio nacional”, manifestó.

Subrayó que la mayor cantidad de multas y amonestaciones fueron ordenadas sobre las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), entre las que se encuentran las EPS que operan los regímenes contributivo y subsidiado -activas y en liquidación-, las EPS indígenas y los programas de salud de las cajas de compensación familiar (CCF), las cuales suman en total 149 multas, alcanzando un monto de $80.527 millones.

“También están, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, con 39 multas que sumaron $27.971 millones; posteriormente 107 sanciones a personas naturales, cuyo valor en multas sumaron $19.870 millones”, indicó.

Recalcó que se impusieron multas a algunos entes territoriales y a generadores, recaudadores y administradores de recursos financieros del sistema; los primeros, con 42 multas que sumaron $15.775 millones y los segundos, con 76 multas, las cuales totalizaron $25.723 millones de pesos.

Le puede interesar: Supersalud recuperó $1.6 billones para clínicas y hospitales del país

Según la Supersalud, los principales motivos por los cuales se impusieron sanciones se relacionan con: denegación y deficiencias en prestación de servicios, fallas en los reportes de información a la Supersalud e incumplimiento en el flujo de los recursos entre actores del sistema.

“Este es uno de los principales logros de la actual Superintendencia, el restablecimiento de la función de control por parte de la Entidad sobre los vigilados que vulneran el derecho a la salud de todos los usuarios, y reafirmó su compromiso de hacer de la Superintendencia una entidad amiga, aliada y efectivamente solidaria con los usuarios, al garantizar soluciones efectivas y hacer presencia funcional en los territorios más vulnerables del país”, explicó.

Apuntó que en los primeros 16 meses del actual gobierno, la Delegatura de Investigaciones Administrativas de la Supersalud dio apertura a 511 investigaciones sobre los actores del sistema de salud, con el objetivo de determinar si existen motivos para el inicio de una investigación administrativa con fines sancionatorios.


Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez