Reducción de cultivos ilícitos es positiva y puede ser una tendencia en el país: Pierre Lapaque

Es clave seguir trabajando en la erradicación voluntaria y lograr tener el apoyo de las comunidades.
Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Crédito: Foto de @PierreLapaque

Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), se refirió en La FM sobre el informe que destaca una reducción de los cultivos de cocaínavarios territorios de Colombia, y que la vez expone la presencia de zonas en donde se ha concentrado la producción de droga.

Lapaque indicó que esta reducción de cultivos ilícitos es una buena noticia puesto que ha una tendencia continua. "Esto se logró porque el gobierno y la fuerza pública hizo un trabajo intenso en las zonas donde habían muchos cultivos de coca".

Mire acá: Negocio de la droga ahora es más eficiente para producir cocaína: Pierre Lapaque

De igual manera, resaltó que esta disminución se ha presentado gracias a que hubo un trabajo coordinado de erradicación voluntaria y erradicación forzosa, por parte de la fuerza pública.

“Creo que ese es el camino, el trabajo se tiene que hacer de la mano con las gobernaciones alcaldadas y comunidades, en donde se les ofrece un futuro que les brinde la oportunidad de cambiar con su vida”.

El funcionario de la ONU destacó que las personas que se acogieron a la erradicación voluntaria ya están iniciando varios proyectos productivos y sobretodo un cambio en su vida.

Lea acá: Investigan presunta alteración en cifras de erradicación de cultivos ilícitos

Pese a que el área de cultivos ilícitos se ha reducido en el país, la producción de coca ha aumentado. Según Lapaque, esto se debe a que los criminales han identificado una serie de enclaves productivos en donde se puede elevar su producción de droga, mediante el uso de agro químicos y otras técnicas que aumentan su eficiencia.

“La producción del 65% de coca están concentrada de unos territorios y ahora hay varias zonas en Caldas y Cundinamarca que están sin coca. Hay 11 de departamentos que están listos para cambiar y salir del flagelo de la coca, sin embargo, se debe ver una situación global en donde existe una compensación en donde bajó la presencia de coca y en donde subió”.

En este sentido, Pierre Lapaque puntualizó que hay una tendencia del narcotráfico en definir ciertas zonas del país para asentar sus áreas de producción. “Creo que estamos ante una serie de profesionales de los cultivos, grupos narcotraficantes que están completamente metidos en esto”.

Vea también: Los cultivos ilícitos son un cáncer que debemos enfrentar: FF.MM.

“Quedaron personas que fueron de las Farc y que se salieron del proceso de paz, junto a campesinos con un conocimiento de la coca, entonces se ve que hay un contexto positivo para seguir en esos departamentos el trabajo del cultivo ilícito”.

Por este motivo Lapaque consideró que es clave seguir trabajando en la erradicación voluntaria y lograr contar con el apoyo de las comunidades, excocaleros y alcaldías y gobernaciones, para así hacer un trabajo que realmente lleve un apoyo a la gente que lo necesita.

“La mala noticia es que hay algunos lugares dentro de los parques o resguardos de las comunidades negras en donde se profesionalizó la producción de coca y por eso el Gobierno debe seguir trabajando lo más cerca de las comunidades”.

Consulte también: ONU destaca reducción de cultivos ilegales en Colombia, por segundo año

Finalmente, el funcionario de la ONU señaló que el Gobierno Nacional ha estado haciendo las cosas de la mejor manera que puede y por este motivo hay un compromiso para lograr la erradicación de los cultivos ilícitos.

“Esto es un reporte positivo porque se bajó de 15 mil hectáreas, pese a que sube la producción de la cocaína. Pero si el Gobierno sigue en este trabajo de erradicación voluntaria, esta tendencia seguiría bajando y mejorará la situación de los campesinos”.

Medellín, Colombia

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.
Obras en el Metro de Medellín



Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

Huracán Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.