El desarrollo en manos locales, la apuesta del Programa Suma Social en Colombia

Este programa de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional en Colombia y FHI 360, está apoyando a más de 19 organizaciones.
Programa Suma Social
Crédito: Cortesía

“Organizaciones no gubernamentales representadas aquí, universidades, grupos religiosos, asociaciones profesionales, gremios, cooperativas, fundaciones, organizaciones comunitarias y empresas, quién va a conocer mejor sus países, sus comunidades, ¿no?” dijo la administradora de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, Samatha Power, en la cumbre del foro de las Américas el pasado miércoles.

En el mundo ha venido adquiriendo cada vez más relevancia el reconocimiento de la gestión de actores locales en los procesos de desarrollo de los países. La participación y liderazgo de estos actores, que son quienes identifican en primera instancia las necesidades que requiere su población y el territorio, permite construir dinámicas democráticas activas y un modelo de desarrollo económico que prioriza lo local.

En consecuencia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), busca que más del 25% de sus recursos de cooperación internacional sean administrados directamente por organizaciones locales para fomentar la autonomía y profesionalización en procesos de desarrollo.

Un factor clave para lograrlo es el fortalecimiento de capacidades locales. Por ello, en Colombia, país donde actualmente ya se ha superado esa meta, USAID y FHI 360 están trabajando para avanzar aún más en la materia a través del Programa Suma Social.

Al respecto, el Centro de Estudios Médicos Interculturales, CEMI, una de las organizaciones que participan del Programa, y que trabaja con comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, habló con RCN Radio para contarle al país qué hacen y cómo ha sido este proceso.

“El CEMI acompaña a las comunidades indígenas, siempre en el marco del diálogo intercultural, y la primera tarea es ayudarlos a que se unan, a que se organicen, a que sean reconocidas por el Estado colombiano en las diferentes modalidades que este les permite; a que construyan sus planes de vida y a través de ellos puedan desarrollar todo su trabajo de conservación y permanencia territorial y cultural”, expresó Germán Zuluaga, director del CEMI.

Este centro trabaja en los departamentos de Putumayo, Guaviare y Vaupés con el fin de promover la protección y garantía de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales para contribuir a la conservación de la diversidad biológica y ayudar a proteger la diversidad cultural y la salud humana.

El CEMI, además, hizo parte de los encuentros realizados en abril con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, en los que el Programa Suma Social inició un proceso de trabajo colaborativo entre las organizaciones de la sociedad civil incluyendo sector privado, academia, organizaciones de base y fundaciones del país.

En la primera fase del Programa, 19 organizaciones de la sociedad civil están participando en un proceso que busca mejorar su desempeño, identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora. A partir de este ejercicio, cada una de ellas creará un plan de fortalecimiento a la medida que le permita aumentar y amplificar el impacto de sus acciones en los territorios del país.

Durante esta primera fase de autoevaluación, el CEMI identificó grandes retos para fortalecer sus actividades. “Estamos muy contentos de participar en este ejercicio ya que, como organización pequeña que somos, tenemos una estructura con una estabilidad muy limitada (…) de manera que todo lo que contribuya a nuestro fortalecimiento para poder servir a las comunidades y a la triple misión que tenemos es bienvenido”.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Colombia y FHI 360 buscan dejar capacidad instalada y procesos de desarrollo en manos locales a través del fortalecimiento de habilidades organizacionales promoviendo la colaboración y aprendizaje entre organizaciones, así como la comunicación y la incidencia efectiva en los objetivos de desarrollo del país.


Temas relacionados


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.