Pico y placa todo el día: Opciones para movilizarse cuando empiece la dura restricción

Además del pico y placa solidario, estas son las alternativas para la movilidad en Bogotá en 2022.
Pico y placa en Bogotá en la nueva normalidad
Pico y placa en Bogotá, luego de varias jornadas de manifestaciones. Crédito: Colprensa

Desde el próximo martes 11 de enero, los habitantes de Bogotá que tengan vehículo particular deberán acatar la medida anunciada por la Secretaría de Movilidad, en la que se establece que el pico y placa durante este 2022 regirá entre las 6:00 a.m. y las 9: 00 p.m., eso sí, teniendo en cuenta el último dígito de la placa como se venía acostumbrando.

La decisión, anunciada hace una semana, obedece a la estrategia para reducir el flujo vehicular en la capital, teniendo en cuenta el incremento de obras que habrá en 2022 con motivo de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá, además del mejoramiento en la malla vial que actualmente se adelanta en la ciudad.

No obstante, la nueva restricción no ha sido muy bien recibida entre los bogotanos, por lo que son ya varias las soluciones que se han planteado a quienes buscan circular libremente en la ciudad, pero que bien es cierto, también les demandará más dinero o enfrentarse a los niveles de inseguridad que tiene la ciudad.

Le puede interesar: Camioneta quedó atravesada en pleno separador y protagonizó viral 'colombianada'

Opciones para transitar sin restricción cuando empiece pico y placa en Bogotá

1. Pico y placa solidario

Este permiso que ofrece la Alcaldía de Bogotá es una de las primeras opciones a la hora de buscar salirle al paso a la restricción. Sin embargo, el dinero que el interesado debe pagar dependerá de las características de su carro (cilindraje, combustible y modelo), el avalúo de este, el tiempo de vigencia, además del municipio o ciudad en el que fue registrado.

Sin embargo, rigen unas tarifas base, según el tiempo que desee movilizarse sin restricción de pico y placa:

  • Un día: $ 51.700
  • Un mes: $ 413.000
  • Seis meses: $ 2'660.000

Quienes quieran acceder a este permiso y saber cuánto es el monto de dinero que deben preparar para obtenerlo, podrán hacerlo a través del simulador y así encontrar un precio cercano.

Para conocer el proceso para inscribirse en el pico y placa solidario, puede consultar este link.

2. Comprar una motocicleta o bicicleta

Otra de las alternativas por las que han optado muchos ciudadanos tiene que ver con la compra de moto, ya que este medio de transporte esta exento del pico y placa actualmente -aunque se estaría estudiando aplicar la medida- por lo que para muchos es una gran elección, sobre todo a la hora de evitar trancones.

En el mercado, el rango de precios de una moto, dependiendo de la marca y modelo, varía en precios de $1'000.000 en adelante, resultando así ser una opción que puede sobre pasar al pico y placa solidario, teniendo en cuenta que este permiso por seis meses sobrepasa los $2'000.000.

En cuanto a la bicicleta, que también es una de las alternativas más recurrentes, las ciclorrutas ya no suelen ser el problema para poder circular en este medio de transporte, pues si bien es cierto, durante los últimos años la construcción de estas vías le ha permitido a los biciusuarios una mejor movilidad. Sin embargo, la ola de inseguridad que atraviesa Bogotá suele ser una de las motivaciones para abstenerse a comprar una bici.

3.Comprar un nuevo vehículo con placa diferente al ya adquirido

Para quienes tienen un mayor poder adquisitivo, esta opción resulta ser otra a la que los ciudadanos recurren para poder movilizarse con tranquilidad durante todos los días de la semana.

Incluso, según explicó el secretario de movilidad, Nicolás Estupiñan, el 49% de los hogares tienen dos carros, asegurando que el otro auto adicional lo compraron para no tener pico y placa. Así las cosas, la cifra se incrementaría este año por la nueva restricción.

4. Transporte público

Finalmente, para quienes ninguna de las opciones anteriores es viable, Transmilenio y el SITP serían las últimas alternativas a tomar para poder transitar en los días que su vehículo tiene restricción. Sin embargo, vale la pena resaltar que este medio de transporte también contó con un incremento en la tarifa, después de dos años sin que hubiese modificación.

Así las cosas, el pasaje para este año estará en $2.650 en el caso del servicio troncal, mientras que para el servicio zonal la tarifa estará en $2.450.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.