Lo que pasó en la Operación Orión, según los paramilitares

Tras lo ocurrido el 16 y 17 de octubre de 2002, siempre se habló de una supuesta alianza con la Fuerza Pública.
Durante las distintas versiones de los paramilitares siempre se habló de una supuesta alianza con la Fuerza Pública durante la Operación Orión.
Durante las distintas versiones de los paramilitares siempre se habló de una supuesta alianza con la Fuerza Pública durante la Operación Orión. Crédito: AFP

“El Cacique Nutibara hizo inteligencia, logró la ubicación de guerrilleros, se infiltró dentro de la población civil y todos estos datos se le adjuntaron a las Fuerzas Militares. Varios de nuestros hombres fueron allá, muchos de ellos iban encapuchados, se identificó varias personas, algunas fueron dadas de baja, otros fueron capturados y después desaparecidos”.

Así empezó el excomandante paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna, a declarar por medio de versión libre lo ocurrido el 16 de octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín. La Operación Orión, uno de las incursiones armadas más significativos en la historia de Colombia, sigue siendo un gran enigma para cientos de víctimas que reclaman justicia.

El operativo militar estuvo al mando del Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) bajo la orden de Daniel Mejía Ángel, alias Danielito, y Elkin de Jesús Loaiza Aguirre, alias el Negro Elkin, con el fin de eliminar la presencia de las milicias urbanas y consolidar el dominio de dicho bloque dentro de la Comuna 13.

Durante los meses anteriores a la Operación Orión, los paramilitares se dedicaron a extraer información de los habitantes del sector mediante violentas prácticas.
Durante los meses anteriores a la Operación Orión, los paramilitares se dedicaron a extraer información de los habitantes del sector mediante violentas prácticas.Crédito: AFP

Según las declaraciones de alias Don Berna ante la Fiscalía 15 de Justicia Transicional, el objetivo de la operación, que se trazó aparentemente en conjunto con las Fuerzas Militares, era acabar con la presencia de la guerrilla dentro de la zona para así poder tomar el mando de los barrios pertenecientes a la Comuna.

Asimismo, en versiones libres ante la Fiscalía General de la Nación otro de los paramilitares partícipes denunció que después de las ofensivas, denominadas ‘Antorcha’ y ‘Mariscal’, uno de los hombres de confianza de Murillo Bejarano, un expolicía llamado Fabio Orión, presentó a sus contactos en el Ejército y la Policía un plan para tomar el control de la Comuna. Dicho plan se propuso llamar Nutibara, pero dado lo obvio de la relación con el grupo de Don Berna, decidieron apelar al nombre de su inspirador: Orión.

Luis Aníbal Mejía Ruiz, alias Negro Aníbal, segundo al mando del Bloque Cacique Nutibara; Hernán Darío Aristizabal Ciro, alias King Kong; Luis Fernando Henao Valenzuela, alias El Paisa; Juan Carlos Villa Saldarriaga, alias Móvil 8 y Elkin Ferney Tamayo López, alias Ituango, fueron algunos de los paramilitares que hicieron parte de la Operación Orión.

Murillo Bejarano dio cuenta de la supuesta alianza entre las Fuerzas Militares y los paramilitares. Así lo sostuvo por medio de una carta dirigida a la Fiscalía General con fecha del 27 de febrero de 2009, en la cual señaló: “Las fuerzas de autodefensa del BCN (Bloque Cacique Nutibara) llegaron a la Comuna 13 como parte de la alianza con la Cuarta Brigada del Ejército, incluyendo a los generales Mario Montoya, del Ejército, y Leonardo Gallego, de la Policía”.

Según reseña el portal Verdad Abierta, el exjefe paramilitar indicó, además, que al Bloque Cacique Nutibara le fue asignada una unidad antisecuestro del Gaula para que “asistiera a sus hombres en los esfuerzos conjuntos durante la Operación Orión”, al tiempo que precisó que la coordinación con los militares y los policías para desalojar de la zona a las milicias insurgentes estuvo bajo la responsabilidad de un hombre conocido con el alias de King Kong.

Durante los meses anteriores a la Operación Orión, los paramilitares se dedicaron a extraer información de los habitantes del sector mediante violentas prácticas. Según el relato del desmovilizado Jorge Enrique Aguilar Rodríguez, alias Aguilar, (citado por el periódico El Colombiano) los sometían a choques eléctricos, inmersión en canecas de agua y ahogamiento con bolsas plásticas.

Según los informes de la Policía, las fuerzas de seguridad bombardearon la zona desde un helicóptero artillado y emplearon vehículos blindados
Según los informes de la Policía, las fuerzas de seguridad bombardearon la zona desde un helicóptero artillado y emplearon vehículos blindados para disuadir a los militantes de las guerrillas de las Farc a rendirse.Crédito: AFP

Según los informes de la Policía, las fuerzas de seguridad bombardearon la zona desde un helicóptero artillado y emplearon vehículos blindados para disuadir a los militantes de las guerrillas de las Farc a rendirse.

“Yo presenté siete guías, la mayoría eran excombatientes de la guerrilla que se habían entregado a las Auc. Los recibió un hombre que llegó en una camioneta y dijo que venía de parte del ‘Negro Elkin’. No tenía uniforme ni escarapela, pero parecía ser de la ley”, señaló Alias Móvil 8 en versión libre ante las autoridades.

Después de la Operación Orión del 16 y 17 de octubre de 2002, se registraron decenas de desapariciones dentro de la Comuna 13. Según una relatoría de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, la desaparición forzada fue un medio utilizado por los paramilitares para no aumentar los índices de homicidio de la ciudad.

Víctimas de la Operación Orión.
Después de la Operación Orión del 16 y 17 de octubre de 2002, se registraron decenas de desapariciones dentro de la Comuna 13.Crédito: AFP

“Al principio siempre los dos o tres primeros que se matan se dejan en la calle para que la gente entre a creer y sienta la presencia de las autodefensas, en ese entonces marcábamos las calles con el nombre Bloque Cacique Nutibara, Compañía Orión, en el mes de noviembre y de diciembre de 2002 sacamos mucha gente, sacamos por ejemplo gente en cantidad de Belencito… Y se me va, como es de La Gabriela, sacamos mucha gente en esos meses y ya lo que fue enero y febrero de 2003 comenzamos a sacar gente de El Salado y de la Divisa”, señaló uno de los paramilitares en versión libre ante el Tribunal Superior de Medellín, 25 de marzo del 2009, citado por el Grupo de Memoria Histórica.

Los familiares, más allá de quienes fueron los victimarios, siguen buscando a sus seres queridos.

Por Karen Ortiz

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.