MinTrabajo expidió nueva resolución para la prevención del acoso laboral en el país

Con una resolución, el Gobierno busca modernizar y fortalecer los mecanismos de prevención del acoso laboral.
Imágenes del encuentro desde Cartagena
Imágenes del encuentro desde Cartagena Crédito: Cortesía: Alcaldía de Cartagena

El Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 3461, mediante estableció nuevos lineamientos para la conformación y funcionamiento de los Comités de Convivencia Laboral en entidades públicas y privadas.

La medida busca reforzar la prevención, detección y atención del acoso laboral en el país, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

La nueva norma firmada por el ministro de trabajo Antonio Sanguino, se expide en cumplimiento del Convenio 190 de la OIT y de la Ley 2466 de 2025, que hacen énfasis en garantizar un trabajo decente, digno y libre de violencia y discriminación.

Lea más: Alexander López esperará conocer fallo de la Corte Constitucional para decidir si acepta regresar a su curul

Según el documento, los Comités de Convivencia Laboral serán instancias preventivas, conciliadoras y orientadoras, pero no investigativas ni sancionatorias, con el objetivo de brindar un espacio seguro a los trabajadores que denuncien situaciones de acoso.

La resolución establece además que los comités estarán integrados por representantes de empleadores y trabajadores, con suplentes en igual número. Su composición dependerá del tamaño de la empresa:

Se establece que con menos de 5 empleados: un representante por cada parte.

Entre 5 y 20 empleados: un representante titular y su suplente por cada parte.

Con más de 20 empleados: dos representantes por cada parte.

Más noticias: Reapareció la primera dama Verónica Alcocer: visita hoy la cárcel La Picota de Bogotá

En las empresas con varios centros de trabajo, deberán existir comités en cada sede, además de uno central. Los integrantes deberán ser elegidos mediante votación secreta por los trabajadores y designación directa por parte del empleador.

Los comités tendrán como responsabilidad:

Recibir y tramitar quejas por presunto acoso laboral.

Escuchar a las partes y promover espacios de diálogo.

Recomendar medidas preventivas y correctivas.

Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos.

Presentar informes trimestrales y anuales a la alta dirección.

El documento definió que cada trámite de una queja no podrá superar los 65 días calendario, garantizando confidencialidad, celeridad, imparcialidad y no discriminación.

En caso de que no haya acuerdos, el comité remitirá el caso a la Procuraduría, las personerías o a la inspección laboral, según las autoridades que corresponda.

La resolución también impone a los empleadores la obligación de implementar políticas claras contra el acoso, manuales de convivencia, campañas de sensibilización, capacitaciones en resolución de conflictos y primeros auxilios psicológicos.

Por su parte, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) deberán apoyar con asesoría técnica, promoción de la salud mental, capacitación a los comités y la implementación de canales de atención no presenciales, como líneas telefónicas y medios digitales.

Se establece que el incumplimiento de las disposiciones será sancionado conforme al régimen vigente en el Sistema General de Riesgos Laborales, aplicable tanto a entidades públicas como privadas. Esto incluye sanciones administrativas por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo.

El Ministerio de trabajo en esta resolución aclaró que los comités no atenderán casos de acoso sexual, ya que estas conductas no son conciliables. Estos serán regulados por la Ley 2365 de 2024, que estableció rutas específicas de prevención y atención.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.