Miles de personas se unieron a marchas pacíficas en tercera jornada de paro nacional

Aunque la jornada de marchas inició con una débil convocatoria, con el paso de las horas las calles se vieron inundadas de manifestantes.
Jornada de protestas
Crédito: RCN Radio

Un día después del primer diálogo directo entre el gobierno y los promotores del paro miles de personas han salido a las calles a manifestarse sobre distintos inconformismos frente al gobierno de Iván Duque.

Los líderes de las marchas, que ya cumplen 14 días, pretenden aumentar la presión a través del tercer "paro nacional" en menos de un mes, el cual inició el 21 de noviembre, cuando reunieron a cientos de miles de colombianos que protestaron contra las políticas económicas y sociales del gobierno de derecha, que asumió el poder hace 16 meses.

Siga aquí el Minuto a minuto de las marchas del 4 de diciembre en Colombia

En una jornada que transcurre pacíficamente, jóvenes, indígenas y sindicatos se movilizan en las principales ciudades del país bajo vigilancia policial y militar. En la mañana la convocatoria parecía haber logrado una tibia adhesión, pero, con el paso de las horas, comenzaron a verse multitudes en las calles.

En Bogotá y Cali, se vieron fuertemente afectados los servicios de transporte público y la movilidad por bloqueos viales provocados por los marchantes.

En la capital, donde protestan decenas de guardias indígenas llegados de varias zonas, la mayoría del comercio y empresas operaron con normalidad. La mayoría de universidades y colegios ya terminaron clases.

"Estoy marchando porque queremos paz en este país, queremos que se cumplan los diálogos y mejores oportunidades para nosotros y para las generaciones que vienen", dijo la profesora universitaria Azuvia Licón.

Le puede interesar: Guardia indígena, actos culturales y otras incidencias durante el paro nacional

La mexicana de 34 años caminó por el centro de Bogotá exhibiendo su barriga de embarazada de una niña que "va a ser colombiana" y llevó un cartel en el que exigió el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad), acusado de hacer un uso desmedido de la fuerza desde el 21N.

Entre los variados reclamos, los manifestantes han endurecido la exigencia de dispersión del Esmad luego de que uno de sus agentes disparara una escopeta cargada de perdigones de plomo contra Dilan Cruz, un joven de 18 años que murió el 25 de noviembre por las heridas en su cabeza.

Más información: Agente del Esmad da su versión del momento en que murió Dilan Cruz

"Estrategias" comerciales

Duque, que enfrenta el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno desde los años setenta, había pedido suspender las marchas de este miércoles para mitigar los "efectos económicos" de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.

Las manifestaciones se suceden a diario desde el 21 de noviembre en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, han causado al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías, además de daños millonarios a estructuras pública y privadas en medio de disturbios.

En medio de la agitación social que recorre el continente sin una causa común, los colombianos se volcaron contra Duque, que en respuesta convocó un cuestionado diálogo nacional que incluye a sectores ajenos a las protestas.

Lea: Gobierno entregó balance de tranquilidad tras medio día de paro nacional

El martes, el Comité Nacional del Paro, que reúne a los sectores inconformes, sostuvo la primera reunión exclusiva con delegados gubernamentales. La negociación terminó sin acuerdo y el jueves esperan reencontrarse.

Los promotores presentaron a Duque 13 pedidos que incluyen desde el retiro de una reforma tributaria en trámite en el Congreso, hasta el cumplimiento cabal del acuerdo de paz con la exguerrilla FARC.

Aunque tiene un crecimiento económico por encima del promedio regional, Colombia registra altos índices de desigualdad y desempleo.

La cuarta economía latinoamericana es la nación más desigual entre los 36 socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Y arrastra un desempleo del 10,4% y una informalidad laboral que afecta a casi el 50% de los trabajadores.


Temas relacionados

Palacio de Justicia

Con la entrega de la escultura 'Vacío Presente', Medellín honra a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia

La escultura muestra a una mujer fragmentada en 108 partes, como presencia de la suma de las más de 100 víctimas.
Esta obra fue elaborada por el artista antioqueño Danilo Cuadros, quien aseguró que esta creación “nace del silencio, pero no para llenarlo sino para escucharlo”



Derrumbe en Los Andes Sotomayor (Nariño) deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

Derrumbe en el departamento de Nariño deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa