Metro de Bogotá se empezará a construir en abril próximo: Peñalosa

El alcalde aseguró que en 2025 estará disponible para las personas que viven en la capital.
El Metro de Bogotá, en diseño de la Alcaldía de Bogotá
El Metro de Bogotá, en diseño de la Alcaldía de Bogotá Crédito: Foto del Metro de Bogotá publicada en Facebook

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, confirmó que en abril de 2020 se empezará a construir el Metro de Bogotá y en 2025 se tiene previsto que esté en funcionamiento.

El metro de Bogotá hoy dio un paso que asegura su realización al tener dos propuestas con empresas de gran experiencia”, aseguró el alcalde de Bogotá. “Este proyecto es una obra gigantesca, casi 7 de cada 10 pesos del metro es gasto local que va a generar decenas de miles de empleos”, agregó. Según se informó, hay dos propuestas de dos compañías y el 21 de octubre próximo se conocerá al ganador. “El 21 de octubre se dará a conocer, de los dos grupos que presentaron oferta, cuál es el ganador”, informó la admnistración distrital.

Este 3 de octubre era la fecha límite de recepción de las ofertas económicas por parte de los precalificados. Posteriormente, el 21 de octubre se finalizará la etapa de evaluación de estas propuestas y se hará la adjudicación de la licitación.

En esta entrega de ofertas económicas participaron cinco consorcios de 29 empresas de 12 países, los cuales son: España, Corea del Sur, Italia, China, Francia, Holanda, Brasil, Alemania, Argentina, Canadá y México. Los oferentes precalificados tendrán hasta el 24 de octubre la posibilidad de presentar sus reclamaciones si se llegarán a presentar.

Por su parte, en noviembre de 2019 se hará la presentación y verificación de los documentos y requisitos necesarios para la suscripción del contrato. De acuerdo con la Empresa Metro, la firma del contrato de concesión se hará realidad en diciembre de este año.

"Estamos acostumbrados al escepticismo después de tantos anuncios. Es más, nos reta el escepticismo", aseguró Andrés Escobar, gerente de la Empresa Metro, en diálogo con LA FM y tras señalar que la obra está garantizada, independientemente de quién sea el presidente de la República o el alcalde de Bogotá.

Escobar también dijo que el metro de Bogotá quedó con recursos hasta el año 2048 por cuenta de la ayuda que suministrarán "bancos de desarrollo, no son bancos comerciales. Ellos miran cuál es su infraestructura, sus políticas ambientales". Dichas entidades son: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Lea también: Se retiran dos empresas de la puja por la licitación para el metro de Bogotá

Esta primera línea del Metro iniciará su recorrido en la zona suroccidental de Bogotá, en el predio El Corzo, allí quedará el patio taller; luego recorrerá la Av. Villavicencio hasta conectar con la Av. Primero de Mayo, para continuar por esta vía hasta su conexión con la NQS. Allí avanzará unos metros sobre la carrera 30 hasta tomar la calle octava sur y conectar con la calle primera, rumbo a la intersección con la avenida Caracas. Desde este punto, avanzará por la Caracas hasta la Calle 78, donde terminará su recorrido, incluyendo la cola de maniobras para el retorno de los trenes.

Durante su recorrido, el Metro podrá alcanzar los 43 km/h, siendo así uno de los Metros con mayor velocidad del mundo. Para poner algunos ejemplos, la velocidad del metro de Madrid es de 30 km/h, mientras que el metro de Santiago es de 36 km/h y la del de Medellín es de 35 km/h. Gracias a su velocidad, los bogotanos ahorrarán 268 millones de horas de viaje al año.

Las localidades más beneficiadas con la megaobra serán Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Mártires, Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos y Bosa. Sin embargo, los 33 kilómetros de troncales alimentadoras que complementarán el sistema acercarán a cerca de 2,9 millones de habitantes del sur de Bogotá al Metro. Este esfuerzo permitirá que al año 2030 el Metro y las troncales muevan alrededor de un millón de pasajeros al día.

Se estima que al 2030, el Metro y estas troncales alimentadoras permitirán reducir en 547 millones de kilómetros los recorridos al año en transporte público y privado de la ciudad, que equivalen a 1,3 millones de viajes de Bogotá a Medellín.


Temas relacionados


Documentos adjuntos

pico y placa en Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga: Esta es la restricción del 27 de octubre al 1 de noviembre

Desde el 1 de octubre se reanudó el pico y placa metropolitano en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, según la Resolución 017 de 2025.
Pico y placa Bucaramanga



Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez