El Proyecto de Acto Legislativo 103 de 2025 propone modificar el artículo 67 de la Constitución Política colombiana, que establece que "la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura".
En la actualidad, Colombia establece, por ley, que toda persona entre los seis y catorce años de edad debe estudiar, desde el grado transición; hasta grado noveno.
Pero esto, de acuerdo con la propuesta de ley, debe cambiarse. El proyecto de ley plantea incluir los tres grados que conforman el preescolar (prejardín, jardín y transición) y los últimos grados; décimo y once. De aprobarse en los siete debates, la educación obligatoria se extendería desde los cinco años de edad hasta los diecisiete, que cubriría toda la etapa de aprendizaje previa a la educación superior.

El proyecto pretende reducir la deserción y romper brechas
La representante santandereana Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, fue quien presentó la iniciativa, que busca garantizar el acceso a la educación, pero también mantener la permanencia por medio de la calidad educativa.
De ser aprobado el proyecto, el Estado deberá cubrir las etapas más críticas de la educación: la primera educación y la educación media. Asimismo deberá garantizar en todo el país condiciones que permitan el cumplimiento del ciclo educacional (infraestructura, docentes y recursos).
Con esta propuesta, entonces, la educación obligatoria pasaría de diez a catorce años.
El Proyecto de Acto Legislativo pasó a su quinto debate, pero el apoyo que ha tenido deja entrever que pasará más pronto que tarde a sanción presidencial. Pedraza ha celebrado el avance de esta propuesta en el Congreso en redes sociales, indicando que continuará trabajando para que sea aprobada: "Vamos a garantizar que todos los niños y niñas de Colombia puedan completar su educación media".

El proyecto de ley indica que se debe trabajar para garantizar el cubrimiento escolar en todo el país
La propia representante compartió un documento en el que se establecen los puntos más importantes de la propuesta, y en este se establece que para garantizar el cien porciento de la cobertura es necesario "contar con alertas tempranas que detecten el riesgo de abandono escolar, para prevenir que los jóvenes caigan en redes de delincuencia, trata de personas o reclutamiento armado".
Asimismo, se asegura que "mejorar la calidad de la educación media" será garantía de buenos resultados en pruebas estandarizadas y que se debe garantizar el acceso a la educación superior y a la formación educativa entre el colegio y la universidad.