Operación Orión: el ataque dirigido las guerrillas que afectó a la población

El ELN y las Farc han expresado a través de diferentes medios su rechazo frente al actuar del Estado en esta operación y sus resultados.
Operación Orión 1
Esta intervención militar en la Comuna 13 fue cuestionada por los actos en los que se “pasó por encima del interés común” y afectó directamente a la población civil. Crédito: AFP

Orión, la operación militar ejecutada entre el 16 y 17 de octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín, desató diversas reacciones y controversias que aún persisten por la forma en la que se llevó a cabo la acción con la que las fuerzas del Estado buscaban recuperar esa zona de la ciudad, en un aparente objetivo de darle un duro golpe a la delincuencia y las guerrillas.

Y es que en esta Comuna -ubicada en el occidente de la capital de Antioquia- se ejecutó un operativo que se vio marcado por enfrentamientos armados entre la fuerza pública (con apoyo de paramilitares) y las guerrillas que dominaban en el territorio. En medio del fuego cruzado en desarrollo de la acción militar resultaron decenas de víctimas entre capturados, desplazados, muertos y desaparecidos.

Más allá de todo, en la memoria de quienes vivieron estas horas de horror permanece la incertidumbre de saber qué pasó con los civiles desaparecidos durante la Operación Orión en la Comuna 13 y quiénes son los responsables de la situación antes, durante y después de la intervención de las fuerzas del Estado.

Precisamente, sobre los hechos existen diversas versiones entre los diferentes actores que llevaron al máximo punto de confrontación este conflicto en la Comuna.

El Estado ha defendido su argumento de intervención para eliminar la criminalidad en la zona, acabar las guerrillas que allí se asentaban y lograr la recuperación del territorio. Pese a que casi quince años después -en enero de 2017- la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al Estado colombiano por arbitrariedades en dicho operativo.

Sin embargo, para las guerrillas involucradas en la Operación Orión aún hace falta reconocimiento de culpas por parte del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez ya que, contrario a lo que dijo el Estado, para estos grupos se trató de un acto irregular que, en alianza con paramilitares, desató una mayor ola de inseguridad, violencia y otras arbitrariedades en esta zona de Medellín, que terminó beneficiando a otras organizaciones al margen de la ley.

A lo largo de los años las guerrillas del ELN y las Farc han expresado a través de diferentes medios su rechazo frente al actuar del Estado en esta operación y los resultados de la misma. De igual forma cuestionan los resultados por parte de la justicia colombiana

Estas dos guerrillas, al pronunciarse sobre Orión, evidencian puntos de vista que en su mayoría coinciden.

Operación Orión
El operativo militar desató un fuego cruzado en el que resultaron decenas de víctimas entre capturados, desplazados, muertos y desaparecidos.Crédito: AFP

Tanto ELN como Farc han señalado que los habitantes de la Comuna 13 manejaban una “resistencia” para sobrevivir frente a las diversas situaciones que a lo largo de los años se han presentado en esta zona del país; algo que llevó también a que se desbordara el afán de poder y control del lugar por parte de las bandas delincuenciales que fueron surgiendo.

Es allí cuando ingresan a quitar este poder a las bandas, a través de la creación de las milicias, con la finalidad -según reporta el ELN -en su página Voces- de defender el territorio, controlar la seguridad y devolver la tranquilidad a los habitantes.

Ambas guerrillas señalan al gobierno de Álvaro Uribe de haber tomado una decisión que pasó “por encima del interés común” y que afectó directamente a la población civil.

Las Farc, a través de un escrito en su página del Caribe ‘Resistencia Colombia’, recordaron la Operación Orión como una intervención a la Comuna 13 bajo “el terror de Estado”. Acción que rechazan al asegurar que el Gobierno actuó “bajo sus propios intereses, pasando por encima del pueblo y mintiendo sobre las verdaderas razones” del operativo militar.

El ELN reconoce, en un recuento sobre esta Operación Orión publicado en su página ‘Voces del ELN’ que, junto a otros milicianos (Farc y CAP), sí respondieron al ataque armado, desatando un fuego cruzado en la Comuna 13, donde todos sus habitantes resultaron involucrados.

Las guerrillas han expresado sus cuestionamientos y rechazo frente a las explicaciones del general Mario Montoya (en ese entonces comandante de la Cuarta Brigada del Ejército) quien explicó que el operativo en esta zona de Medellín iba dirigido a los grupos al margen de la ley.

Frente a esto el ELN y las Farc concluyen que, aunque la finalidad anunciada era retomar el control del lugar, se terminó desarrollando un “ataque indiscriminado a la población civil” que aún llora a sus muertos y desaparecidos, entre quienes también se encuentran milicianos.

Por Liliana Pinzón Garzón

Ministerio del Trabajo

MinTrabajo instalará mesa de diálogo con el Club El Nogal para resolver problemática laboral

Según el Ministerio de Trabajo, se evalúa el fuero de salud de los 76 trabajadores, que se acogieron al acuerdo de terminación voluntaria.
El Ministerio de Trabajo, que durante la visita, la Dirección Territorial de Bogotá identificó la firma de 76 acuerdos voluntarios de terminación del contrato laboral.



Derrumbe en el departamento de Nariño deja dos muertos y dos heridos

Esta emergencia se suma a la ocurrida en Dabeiba (Antioquia), donde un deslizamiento deja al menos tres personas muertas.

¿Qué hay detrás del cambio de superintendente de Salud delegado por el Gobierno en menos de dos días?

Mediante decreto se confirmaron los cambios en la Supersalud, posición ocupada por los dos viceministros de salud.

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego