El festival Petronio Álvarez se abre al mundo marcado por la pandemia

El festival ofrecerá por primera vez una programación extendida entre octubre y noviembre.
Durante cinco días propios y turistas disfrutaran de la música, la gastronomía y la moda del pacífico colombiano
Crédito: RCN Radio Cali

El Petronio Álvarez, el festival de la cultura afro más importante de América Latina, abandonó este año sus tradicionales eventos anuales en la ciudad colombiana de Cali para ofrecer una celebración en formato multimedia, obligado por las restricciones de la pandemia del coronavirus.

A partir de este martes y hasta el próximo 27 de septiembre el evento más representativo del Pacífico colombiano apoyará a la mayor cantidad de sabedores y agrupaciones musicales posible, así como se adaptará a plataformas digitales para presentar toda la oferta cultural de la región a Colombia y el exterior.

Lea también: Festival Petronio Álvarez llegará a los hogares en formato digital

"Este año el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez nos presentó un reto que fue trasladarlo hacia la virtualidad. Este es un festival que se ha caracterizado por la alegría, por la integración y la colectividad, pero dadas las condiciones no podíamos generar esas aglomeraciones", dijo a Efe la subsecretaria de Cultura de Cali, Diana Ledesma.

En esta edición, el festival "abre las puertas a una experiencia musical, académica, artística y de cocina tradicional que podrá ser disfrutada desde cualquier lugar del mundo", explicaron por su parte los organizadores del evento.

ESPERANZA DURANTE LA PANDEMIA

Cerca de 70 personas participaron en el montaje de esta versión virtual del festival que el año pasado recibió en Cali a más de 300.000 visitantes.

"El festival empezó a prender una vela de esperanza en un sector que ha sido muy golpeado por el COVID-19. A pesar de que el montaje no será un show en escena sino para pantalla son muchos los empleos que se empiezan a movilizar", agregó Ledesma.

Con "Petronio en las universidades", el festival ofrecerá espacios de pensamiento y reflexión sobre el Pacífico y con la agenda internacional "PanAfro" tejerá lazos entre la diáspora africana en el mundo y las expresiones artísticas del país.

Además, el festival ofrecerá por primera vez una programación extendida entre octubre y noviembre en la que 44 agrupaciones musicales harán parte de un programa de fortalecimiento que incluye la producción y publicación de un videoclip.

"Vamos a hacer de este año lo que no podemos hacer en años anteriores y es fortalecer las expresiones tradicionales del festival que son la música, la cocina, las artesanías, la moda y las bebidas autóctonas", detalló Ledesma.

ADAPTARSE A LA PANDEMIA

El concepto de este año para el festival es "la solidaridad, la resistencia y la resiliencia" con la que los organizadores desarrollaron un catálogo de productos y experiencias que permitirán acompañar a los grupos artísticos en esta nueva modalidad.

"Somos resistentes porque no nos dejamos vencer de la pandemia y resilientes porque nos adaptamos. Esperamos que cinco millones de personas nos vean y estamos confiados trabajando hacia esa meta porque las redes sociales nos van a permitir que el Petronio no se viva solamente en Cali sino en cualquier latitud", subrayó Ledesma.

Gracias a una alianza con el British Council, el festival le apostó a una agenda internacional con la que promoverá el relacionamiento con festivales africanos y afrodiaspóricos del mundo, así como a desarrollar el vínculo entre los sectores de la música y la moda afro del Pacífico colombiano, África Subsahariana, Brasil y Reino Unido. EFE


Temas relacionados

TransMilenio

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.
El ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y poner a prueba los protocolos de evacuación



TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario