Asociación Colombiana de Inmunología critica cambios en vacunación con Pfizer

Los expertos afirman que no hay información sólida que avale la ampliación del tiempo entre la primera y la segunda dosis.
Vacuna anticovid de Pfizer
Vacuna anticovid de Pfizer Crédito: AFP

Basada en varios estudios, la Asociación Colombiana de Inmunología, ACOI, cuestionó los cambios en el modelo de vacunación anunciados para las etapas 5 y 6 en cuanto a la prolongación de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer.

El pasado 15 de junio, el Ministro de Salud, Fernando Ruíz, anunció que tras un análisis con el Comité Epidemiológicose había decidido extender el tiempo entre dosis de 21 días a tres meses. "Para lograr mayor cobertura hoy y con este grupo de etapa 4, la vacunación con la segunda dosis de la vacuna de Pfizer se extiende a la semana 12, es decir la segunda dosis se aplicará 12 semanas después de la primera dosis", explicó.

De ahí que este jueves ACOI decidiera presentar, a través de un comunicado, información con la que advierte que la decisión no cuenta con bases científicas sólidas. "Es importante enfatizar que las decisiones sobre cambios en los esquemas de vacunación se tomen sobre clara evidencia científica", señala.

Según la Asociación, a la fecha no parece haber evidencia sólida sobre los beneficios de prorrogar el intervalo entre primera y segunda dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech, en personas menores de 40 años.

En su momento, el ministro Ruíz explicó que extender la aplicación de la segunda dosis en casi tres meses permitirá ampliar de manera extensa la capacidad de vacunación de la población más joven ya que -dijo- la evidencia científica ha demostrado la alta protección de la vacuna de Pfizer en una única dosis.

Esto, a juicio de la asociación, aunque es loable requiere de más evidencia. "La justificación de lograr mayor cobertura para incrementar el beneficio colectivo parece loable, pero no está sustentada en evidencia científica sólida y se debe acompañar de estrategias para monitorear el impacto de la decisión", dice el texto publicado en la página oficial de la agremiación.

Según ACOI, los estudios clínicos entregados por Pfizer para lograr la aprobación de uso de emergencia ,no presentan ninguna indicación sobre aplicaciones por fuera del esquema autorizado. Además, cita un estudio que afirma: "no hay clara ventaja de retrasar la segunda dosis con vacunas Pfizer-BioNTech para reducir infecciones, a menos que la eficacia de la primera dosis no disminuya con el tiempo”.

De otra parte advierte que, aun cuando se ha reportado el incremento de la protección de la protección y producción de anticuerpos en personas que recibieron la segunda dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca a las 12 semanas, y no a las 3 semanas contempladas inicialmente, esto no puede asumirse como cierto en el caso de la vacuna de Pfizer: " no hay evidencia que permita extrapolar estos resultados a otras vacunas como la de Pfizer-BioNTech en los que solo se ha visto un incremento de los anticuerpos cuando se prolonga el intervalo entre las dosis en personas de mayores de 80 años".

Asimismo, el texto alerta sobre los posibles efectos que estos cambios puedan tener a la hora de enfrentar las variantes de la covid-19: "El momento epidemiológico debe ser valorado si se pretenden cambios en los esquemas de inmunización aprobados. Esa condición epidemiológica para COVID19 incluye la debida consideración de las variantes del SARS-CoV-2 asociadas, de interés o preocupación, y la información publicada que dé cuenta de los alcances y limitaciones de las vacunas frente a las variantes, cuyos esquemas se pretendan modificar".

Finalmente, la agremiación enfatizó en la necesidad de que se haga público el ajuste al protocolo y al consentimiento informado, al introducir el cambio en el esquema de vacunación. Y en aclarar el plan de vigilancia farmacológica que acompañará la valoración del impacto asociado a los cambios en el protocolo que le fue aprobado al fabricante.


Temas relacionados


Medellín, Colombia

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.
Obras en el Metro de Medellín



Bogotá tendrá ley seca este domingo 26 de octubre por consulta del Pacto Histórico

La medida, anunciada por la alcaldía, busca garantizar la seguridad, el orden y la participación.

Huracán Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.