Comisionado de Paz pide más tiempo para acabar con las minas antipersonal

El Gobierno solicitó una prórroga para cumplir con las obligaciones de la Convención de Ottawa.
Campo minado en el Catatumbo
Campo minado en el Catatumbo Crédito: Foto de Archivo

El alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, presentó las razones para pedir una nueva prórroga del compromiso del país para acabar con las minas antipersonal.

El pedido se hizo en la sesión virtual de la reunión intersesional de la Convención de Ottawa, que se realiza a partir de este martes y hasta el al 2 de julio en Ginebra, Suiza.

Según manifestó el comisionado Ceballos, "entre 2001 y 2010 el país únicamente contaba con intervenciones en cuatro municipios. Actualmente, de los 720 que presentan algún nivel de contaminación por estos artefactos explosivos, Colombia cuenta con 156 municipios en intervención y 404 declarados libres de sospecha de minas antipersonal".

El alto funcionario indicó además ante la Convención que, “estos avances han permitido un despeje acumulado de más de seis millones de metros cuadrados y la destrucción de 3.733 minas antipersonal de naturaleza improvisada. Este despeje representa un impacto directo en más de catorce millones de habitantes de los municipios declarados libres de sospecha de minas antipersonal, lo que corresponde aproximadamente a 30 por ciento de la población colombiana”.

Lea además: ICBF asume caso de bebé recién nacido que fue abandonado en Soledad, Atlántico

Esta solicitud busca hacer efectivo el Plan Operativo de Desminado Humanitario 2020-2025, que propone, como meta la limpieza, "más de ocho millones de áreas peligrosas confirmadas, de los 156 municipios donde se adelantan intervenciones de desminado humanitario".

Cabe recordar que el país remitió la solicitud de extensión establecida en el Artículo 5, "por un periodo de 4 años y 10 meses", comprendido desde el primero de marzo de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2025.

Ceballos sostuvo que "los retos para Colombia en la descontaminación del territorio dependen de la ubicación y limpieza de las minas antipersonal de naturaleza improvisada, las exigencias de las condiciones topográficas y climáticas del país, los grupos ilegales que siguen instalándolas y la sostenibilidad financiera de las operaciones de desminado humanitario”.

El Comisionado para la Paz recordó que el año pasado, el Gobierno asignó recursos "para el desarrollo de una metodología en Educación en el Riesgo de Minas dirigido a comunidades étnicas, por valor de 280.000 dólares, que corresponde a una inversión de 28 % del presupuesto nacional, beneficiando a más de 15.000 personas".

Mientras que para este año, "se aumentaron los recursos a 360.000 dólares equivalentes a una inversión de 22 por ciento de dicho presupuesto", apuntó.

Lea también: En lo corrido del año han sido asesinados 150 líderes sociales en el país

Prórroga

Según informó el Gobierno, la solicitud de prórroga fue remitida, en el mes de marzo, al Comité de Implementación del Artículo 5 de la Convención, la cual "prohíbe el uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal e insta a los diferentes Estados a destruir los artefactos de este tipo que tengan en su territorio, como parte del proceso de preparación para la Decimoctava Reunión de Estados Parte, que se celebrará en noviembre de 2020".

Ceballos informó que, en materia de afectación para comunidades sensibles a esta problemática de las minas antipersonal, "a mayo de 2020, 404 indígenas han sido víctimas de accidentes por minas antipersonal. De estos, 148 eran menores de edad, y del total de víctimas, 30 %".

Por lo anterior, explicó que “Colombia ha desarrollado históricamente más de 16.000 actividades de Educación en el Riesgo de Minas, beneficiando a 500 mil personas, de las cuales un 20 por ciento corresponden a las comunidades étnicas”.

El Ejecutivo tiene proyectado invertir más de 146 millones de dólares, es decir una asignación anual por más de 48 millones de dólares para el sostenimiento de las operaciones de desminado humanitario, desde este año y hasta el 2022.

Ministerio de Salud

Colombia autoriza la venta legal de marihuana medicinal

El documento establece que las farmacias y clínicas veterinarias deberán obtener una licencia para vender flores de cannabis.
Ahora, los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura tienen cinco meses para expedir las regulaciones necesarias que permitan la implementación del decreto.



Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.

Se suspende debate de la reforma a la salud hasta que se tramite la reforma tributaria

El ministro de Salud indicó que la Comisión Séptima del Senado es inoperante.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?