Colombia por demanda de Nicaragua: "la Corte Internacional de Justicia no tiene nada que delimitar"

Nicaragua demandó a Colombia porque pide que se delimite parte del territorio continental, alegando parte del terreno.
Aguas de San Andrés
Aguas de San Andrés Crédito: Colprensa

El equipo de defensa está en la Haya para el inicio de estas audiencias públicas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que inician este lunes en la demanda que Nicaragua tiene contra Colombia, pidiendo parte del territorio.

"Esta semana, Nicaragua y Colombia presentarán, de forma oral, sus argumentos en el caso: Cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia)", indicó la Cancillería.

Nicaragua demandó a Colombia porque pide que se delimite parte del territorio continental, alegando parte del terreno.

En ese sentido, Carolina Olarte, co agente de Colombia ante la CIJ explicó que “este litigio tiene que ver con una presunta plataforma continental extendida que está alegando Nicaragua, que se extiende mucho más allá de las 200 millas náuticas de la costa nicaragüense. En este caso particular, Nicaragua le está solicitando a la Corte que haga la delimitación correspondiente a esa presunta plataforma continental extendida, respecto de la cual, por supuesto, Colombia tiene una postura completamente diferente”.

Precisamente, uno de los argumentos principales de Colombia, durante las audiencias orales, es que la Corte Internacional de Justicia “no tiene nada que delimitar. Colombia tiene un cumulo de argumentos muy sólidos desde la perspectiva jurídica, desde la perspectiva institucional y desde la perspectiva científica que contienen en gran medida esa pretensión nicaragüense”.

Y añadió Olarte que “Colombia llega a estas audiencias tras un número importante de años durante los cuales se desarrollaron las fases escritas de este procedimiento. Llega además particularmente fortalecido por la inclusión de un nuevo equipo de agentes y un grupo de asesores que van a reforzar aún más la defensa del Estado colombiano. Colombia, en grandes líneas no llega a improvisar, continuamos con una línea de defensa muy importante que se viene desarrollando tiempo atrás, fortalecida entonces con nuevos argumentos y una estrategia redefinida”.

Lea: Francia Márquez solicitó investigar posible caso de violencia sexual y racismo en Boyacá

Puntualizó que "aunque es muy complejo en este punto plantear los posibles escenarios que se producirían después de las audiencias, lo que sí puede asegurar es que Colombia va a presentar su defensa absolutamente fortalecida por un equipo multidisciplinario tanto en agentes, coagentes y asesores”.

Cabe recordar que "este caso inició el 16 de septiembre de 2013, cuando Nicaragua radicó su demanda ante el tribunal internacional. Entonces, Colombia consideró importante presentar excepciones preliminares, un mecanismo utilizado con el propósito de objetar la competencia de la CIJ frente a las pretensiones de Nicaragua, documento que se radicó el 14 de agosto de 2014", explicó la Cancillería.

Y continuó explicando que "el 19 de enero de 2015 Nicaragua presentó observaciones frente a las excepciones preliminares de Colombia y entre el 5 y el 9 de octubre del mismo año, la Corte convoca audiencias sobre las excepciones preliminares en las cuales Colombia y Nicaragua expusieron oralmente sus argumentos sobre la competencia de la CIJ y la inadmisibilidad de la demanda".

La Cancillería indicó que "finalmente, el 17 de marzo de 2016 se conoce el fallo sobre las excepciones preliminares, en la cual la CIJ le dio la razón a Colombia sobre la exclusión de algunas pretensiones de Nicaragua, pero asumió competencia para conocer el fondo de la demanda sobre las pretensiones restantes, por lo cual en este momento el proceso se encuentra en fase de fondo sobre una parte de las demandas de Nicaragua".

Es de resaltar que según los expertos de la Cancillería colombiana, "en esta semana, la Corte no emitirá fallo alguno sobre el caso".


Temas relacionados

Magnicidio

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.
Alias el Caleño



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.