Colombia podría enfrentar desertificación si no atiende reclamos de EE. UU., dice AmCham

Uno de los puntos más graves que advirtió la presidenta de AmCham fue el riesgo de que Colombia sea incluida en la lista de países desertificados.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, durante su intervención en La FM de RCN.
Según Lacouture, Colombia está mostrando incumplimientos en varias de esas áreas. Crédito: Instagram @mlacouturep

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), advirtió que la relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento crítico y que, si el Gobierno no actúa con responsabilidad institucional, podría escalar a una posible desertificación.

En entrevista con La FM de RCN, llamó a manejar el impasse con prudencia y diplomacia, resaltando los riesgos económicos y comerciales que enfrentan millones de colombianos.

Más noticias: Tensión con Estados Unidos: Petro dice que no se arrodillará y advierte que mirará hacia otros horizontes

“Estamos ante un momento de tensión que es importante asumir con la mayor seriedad. La prudencia, la diplomacia y el respeto mutuo deben orientar la postura del Gobierno colombiano frente a Estados Unidos, porque lo que está en juego es bastante importante”, afirmó Lacouture.

La dirigente gremial aseguró que el llamado a consultas del embajador estadounidense en Bogotá no es un gesto menor. A su juicio, marca una señal de inconformidad que debe ser tomada con altura por el Gobierno de Gustavo Petro. De no hacerse, advirtió, podrían abrirse escenarios aún más graves, como la desertificación, que incluye sanciones económicas y comerciales.

“Más de tres millones de empleos dependen del comercio con EE. UU.”

Uno de los puntos más sensibles, según Lacouture, es el impacto que una ruptura en la relación bilateral podría tener sobre el empleo y el ingreso de millones de familias colombianas.

“Más de tres millones de empleos directos se benefician de las exportaciones a Estados Unidos en sectores como el café, las flores, el banano, los productos de construcción, textiles, entre otros. Esta relación genera un ingreso sostenido para los colombianos. No se puede arriesgar por razones ideológicas”, recalcó.

Lacouture enfatizó que Colombia debe manejar este momento con una visión de largo plazo: “Se trata de un asunto de Estado. Las diferencias políticas o ideológicas deben quedar a un lado cuando lo que está en juego son los beneficios tangibles para la población”.

Más noticias: AmCham llama al Gobierno a actuar con prudencia y diplomacia en la relación con Estados Unidos

Desertificación: una amenaza real

Uno de los puntos más graves que advirtió la presidenta de AmCham fue el riesgo de que Colombia sea incluida en la lista de países desertificados por Estados Unidos, lo que implicaría sanciones severas.

“La reacción del Departamento de Estado, con el liderazgo del senador Marco Rubio, es resultado de varias acciones que se han ido acumulando. La desertificación ya no solo se basa en narcotráfico o cultivos ilícitos. También incluye temas de corrupción, trata de personas, comercio y propiedad intelectual”, explicó.

Según Lacouture, Colombia está mostrando incumplimientos en varias de esas áreas. “Cada uno de esos factores suma. Por eso debemos actuar con responsabilidad. El costo de una desertificación sería altísimo para el país”, alertó.

Más noticias: Juez federal ordena a Trump permitir solicitudes de asilo en la frontera sur de Estados Unidos

La advertencia sobre las remesas: no todo es para Colombia, pero sí afecta

Respecto al impuesto del 1 % sobre las remesas desde Estados Unidos, la presidenta de AmCham aclaró que se trata de una medida global, no específica contra Colombia. Sin embargo, sí advirtió que el impacto podría sentirse en parte de la población.

“El 53 % de las remesas que recibe Colombia provienen de Estados Unidos. Aunque los ciudadanos estadounidenses no pagarán el impuesto, puede haber un efecto en aproximadamente el 20 % del total de las remesas que recibimos. Y eso ya es significativo para muchas familias”, explicó.

Si bien no se trata de una acción dirigida directamente contra el país, Lacouture insistió en que el momento exige una lectura más amplia de todos los factores que están tensionando la relación bilateral.

“La diplomacia no se hace en redes sociales”

Durante la entrevista, Lacouture fue enfática en señalar que este tipo de crisis no se puede gestionar por fuera de los canales institucionales.

“La relación con Estados Unidos debe manejarse por los canales diplomáticos. No se construye ni se mantiene a través de redes sociales. Se necesita serenidad, experiencia y una estrategia clara de acercamiento”, afirmó.

Consultada por el riesgo de que Estados Unidos imponga aranceles como lo ha hecho con otros países, Lacouture señaló: “Hoy no hay ruptura diplomática, pero si no se actúa con pragmatismo, podríamos escalar hacia un conflicto comercial. Estados Unidos tiene las herramientas para hacerlo”.

Y agregó: “Estamos en un nivel 5 de 10 en gravedad. Pero ese nivel puede aumentar muy rápido si no se actúa con inteligencia y sentido de país”.


Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.