¿Por qué Bogotá es la ciudad de la eterna espera en cuanto a trámites se refiere?

El Estado le ha enseñado a los ciudadanos que esperar es lo normal o lo natural.
Espera en Bogotá
Espera en Bogotá Crédito: Colprensa

¿Cuánto se demora a diario esperando un bus, haciendo fila en un banco o pidiendo una cita médica?

Estos son algunos de los trámites que cientos de bogotanos tienen que hacer a diario con unos tiempos de espera, en la mayoría de ocasiones bastante extensos y que, según una investigación es transversal al estrato social.

Así lo dio a conocer un estudio del Politécnico Gran colombiano que analizó la larga espera y los tiempos que gastan a diario miles de bogotanos en hacer simples diligencias en entidades de pensiones, bancos y supermercados o el tiempo que destinan en trasladarse de un lugar a otro en Transmilenio.

Bajo la premisa del etnógrafo argentino Javier Auyero, en su libro Pacientes del Estado, el grupo investigador comprobó si la tesis del autor cobra vida en Bogotá y como “Hacer esperar a los pobres es una herramienta de control para el poder que les permite vigilar y castigar”.

La investigación no solo incluyó lugares públicos como instituciones o estaciones de transporte sino sitios privados en los que esperar se vuelve una norma más.

Lea además: Menores no están obligados a realizarse pruebas de ADN para identificar a sus padres biológicos

Juliana Castellanos Díaz, directora de la Unidad de Investigación del estudio explicó en entrevista para RCN Radio que uno de los resultados más impactantes es en el sector de transporte, en el que las personas deben esperar entre 30 y 45 minutos para abordar un bus en hora pico.

“Los expertos en movilidad nos plantean que en un metro cuadrado deberían ir más o menos cuatro o seis personas máximo y lo que ocurre en Bogotá es que por ese mismo metro cuadrado usualmente van 15 personas, y esto ya es un factor de las condiciones indignas del transporte”, explicó Castellanos.

Otra de las entidades que fueron objeto de investigación fue Colpensiones, en la que los usuarios por lo general personas de la tercera edad, y según Castellanos, deben esperar entre media hora y dos horas en ser llamados. A ese tiempo se debe sumar lo que tarde la gestión frente al funcionario. “A pesar de que estas entidades cuentan con sillas para soportar la eterna espera, es evidente el disgusto, aburrimiento y el desespero que produce estar allí atentos a la pantalla de turnos”, aseguró la directora.

La observación de estas entidades se dio en diferentes sedes y horarios. Por ejemplo, otro de los lugares en que más se “gasta tiempo” es en pagar infracciones de tránsito.

Lea también: ‘Paren la gordofobia’ y ‘Body Positive’, dos proyectos para acabar con los estereotipos

La Secretaría de Movilidad tiene habilitados cuatro puntos de atención; según los resultados del estudio el más concurrido es el SuperCade de la calle 13 #37-35, en el occidente de la ciudad. “Nosotros vimos, que los ciudadanos que van a hacer trámites llegan desde las seis de la mañana, para evitar las largas filas que se van haciendo mientras corre la jornada. Por tal razón, los que madrugan, deben esperar hasta dos horas mientras se abren las puertas. Y cuando se abren entra tal cantidad de personas que el amplio espacio del lugar es insuficiente”, explicó la investigadora.

Los bancos también son uno de los sitios en que más se presentan largas esperas a pesar de que la mayoría de entidades han introducido trámites por internet. “En las oficinas se presentan algo que se llama esperas disfrazadas que consiste en que hay sillas y unos turnos pero a pesar de esto la atención es demorada”.

Finalmente, la investigadora concluyó que la ciudad y el Estado les han enseñado a los ciudadanos que esperar es lo normal o lo natural, pero lo que hay detrás de esto es un maltrato a las personas.

“Esto se presenta en una ciudad como Bogotá porque se ha centralizado el asunto laboral en la capital y eso hace que la población crezca, generando más y más retrasos en los tramites y diligencias diarias”, señaló Castellanos.


Temas relacionados

Bogotá

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), esta disminución se debe a varios factores meteorológicos que coinciden en la región



Petro revela que está separado de Verónica Alcocer en medio de polémica por inclusión en la Lista Clinton

El anuncio fue hecho por el propio mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Hallan sin vida a Jeferson Ramírez, el montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima

Los organismos de socorro esperan llevar a cabo la extracción del cuerpo en la mañana de este sábado.2

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.