Hace tres décadas el narcotráfico quiso silenciar a El Espectador

Este 2 de septiembre se cumplen 30 años la explosión de un camión cargado con 60 kilos de dinamita en la sede de El Espectador, en Bogotá.
Bomba El Espectador 1989
El 2 de septiembre de 1989 un camión con 6 kilos de dinamita explotó en la puerta del periódico El Espectador. Crédito: Colprensa

El Espectador se reponía del asesinato de su director, Guillermo Cano Isaza, silenciado por el narcotráfico 32 meses antes, el 17 de diciembre de 1986, al salir de las instalaciones del diario a bordo de su carro Subaru.

La mañana del 2 de septiembre de 1989, cuando el reloj marcaba las 6:43 de la mañana, un camión cargado con 60 kilos de dinamita explotó en la sede de El Espectador en Bogotá. La mafia volvía a atentar contra la sociedad colombiana; de nuevo hería al periodismo.

Alfonso Cano, asesor de diseño de El Espectador y sobrino de Guillermo Cano, recuerda que ese día iba en su carro por la calle 26 de Bogotá, regresaba del aeropuerto, escuchó un estruendo y supuso que era una bomba. "Volteé a mirar a la derecha y empecé a ver el humo. Cada vez que me acercaba más a la 68, iba diciendo: 'esto está como cerca del periódico, ¿será que pasó algo allá?'. Y de pronto, cuando fui tomar la oreja de la 68, vi que efectivamente parecía venir de allá".

Llegó a las instalaciones y la explosión era una realidad. Mientras tanto, en las afueras de Bogotá estaba su primo y actual director del diario, Fidel Cano Correa, que recuerda que le avisaron, y de inmediato se dirigió al periódico. A ese punto llegó la familia Cano a ver la destrucción e inclusive a cuestionarse por la estabilidad del diario.

Y es que no era la primera vez que el narcotráfico los dejaba en riesgo; por el contrario, fue una seguidilla de afrentas a su labor. Comenzó en 1986, con el asesinato del corresponsal en el Amazonas. Las mafias los desafiaron, los quisieron silenciar, pero eso no fue un obstáculo para este periódico de principios liberales, que nació en Medellín, Antioquia, hace 132 años.

Mire también: ¿Cuál es el cuerpo especializado que seguirá a Iván Márquez y sus cómplices?

Guillermo Cano había descrito en su columna ‘Libreta de Apuntes’ los riesgos que enfrentaba Colombia con los carteles de la droga. Luego se atrevió a publicar una foto Pablo Escobar de 1976, cuando había sido capturado por transportar sustancias ilícitas.

Por eso, en 1989, uno de los años más violentos de la historia de este país, El Espectador fue un blanco: asesinaron a Héctor Giraldo Gálvez, abogado de la familia Cano y periodista del diario, colocaron la bomba y asesinaron a tres gerentes en Medellín, Miguel Soler, Martha Luz López y Hernando Tavera.

Sin embargo, esto no fue obstáculo. Fidel Cano lo denomina como un día como de renacimiento: "empezó a llegar la gente, empezaron a llegar escobas y canecas, todos nos pusimos a barrer, a limpiar un sitio de trabajo".

Consulte también: Corte Suprema y Fiscalía anuncian nuevas órdenes de captura contra 'Santrich', 'Márquez' y 'El Paisa'

Jorge Cardona Alzate, actual editor general, pese a que no trabajaba en esa época en el diario, rememora que José Salgar, como codirector, publicó una edición en medio de los escombros: "fue una decisión muy valiente, no solo de seguir adelante, sino de animar a sus redactores, a la gente de Medellín que había que dar la pelea contra el Cartel de Medellín".

Y es que El Espectador circuló el domingo 3 de septiembre con su emblemática portada '...¡Seguimos adelante!', una edición corta, a blanco y negro, que representó su fortaleza ante la desgracia. Ahora, tres décadas después, el periódico evidencia lo que dijo Guillermo Cano en 1982: “es un periódico viejo en años, pero joven, muy joven, en su desarrollo ideológico y material”.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.