¿Qué pasó con los 90.000 millones para un acueducto en Antioquia relacionado con 2 congresistas y un alcalde?: investigación

Un contrato para el acueducto de La Estrella por 90.000 millones de pesos tiene un avance del 6 %. ¿Qué pasó con los anticipos?
La Estrella, Antioquia.
La Estrella, Antioquia. Crédito: Cortesía: Alcaldía de La Estrella.

El 15 de enero de 2021 el municipio de La Estrella en Antioquia contrató una obra fundamental para dos sectores que no han logrado acceder a mínimos de agua potable. Ese día, vía licitación, el municipio contrató la "construcción de redes de acueducto, alcantarillado de aguas residuales y lluvias en los sectores de Tablazo y Pueblo Viejo".

El contrato tenía fondos, en su mayoría, del Ministerio de Vivienda, y otros propios del municipio. Y, desde la fecha de la firma, se estableció un plazo total de 24 meses para su culminación. Es decir, enero de 2023.

Sin embargo, a cinco meses de que el contrato llegue a su fin, el proceso en secop cuenta con 5 otrosíes, tres prórrogas de suspensión, y un enredo jurídico que tiene en vilo a los habitantes de esa región del país y sin atisbos de que un acueducto vaya a terminar pronto.

El contrato del acueducto

Del contrato llaman la atención varias cosas. Lo primero es su monto. El valor total pactado entre el municipio y el contratista Consorcio GyA 2020, es exactamente por $ 89.572.196. Lo segundo es que, a pesar de un valor semejante, la firma del alcalde como representante del municipio no aparece en ninguna parte. Quien firma el contrato es la secretaria de obras, Ana María Ríos Restrepo.

El contrato estableció que con el perfeccionamiento del documento firmado por ambas partes se entregaría el 30 % del total como anticipo, es decir 26.700 millones de pesos, y se pagaría el 95 % del total con base en los certificados de los avances de obra.

La FM habló directamente con habitantes de la zona que le han hecho una veeduría constante al proyecto y confirmaron el pobre avance del acueducto sin entender qué pudo haber pasado con los 26.000 millones de pesos y con la destinación de los 89.000 millones de recursos del Ministerio de Vivienda y el municipio.

"Hay situaciones que nosotros no estamos comprendiendo y la primera es por qué tanta demora, no solamente en el avance de las obras, sino en general. Suponíamos que las dificultades de movilidad que habían generado los trabajos iniciales eran momentáneas, pero fue complicado porque dejaron eso en malas condiciones, vías sin reparcheo, láminas al lado de la vía hasta que de un momento a otro las obras se suspendieron", dijo a La FM Cristian Zuluaga habitante de la región y veedor del proyecto.

El contrato explica en detalle cómo se distribuían los aportes totales. Habría un aporte total del presupuesto general de la nación de $ 46.485.254 para 2020, aportes de la nación por $ 33.304.035 para 2021, $ 52.993.235 para 2022, y solo $ 3.500.000 de recursos propios del municipio transversales al proyecto.

Al final del contrato, aparecen de nuevo las firmas de la secretaria de obras y del contratista representante del consorcio GyA 2020.

El manejo político

En la historia hay por lo menos tres políticos relevantes de la región que están relacionados. El actual alcalde es Juan Sebastián Abad, del Partido Liberal y quien es responsable de la ejecución del acueducto. Lo antecedió Juan Diego Echavarría, quien fue representante a la Cámara y hoy es senador, pero, de quien dijeron varias fuentes, puso al actual alcalde y es el "cacique político de la región", dijo uno de los habitantes de la zona.

Y, finalmente, el exsenador liberal Julián Bedoya, quien tuvo un papel relevante en la campaña en Antioquia para el presidente Gustavo Petro, al punto de que uno de los grandes eventos electorales del presidente en ese departamento se dio allí con una intervención del entonces candidato de más de una hora de discurso. El evento fue organizado por Bedoya para el Pacto Histórico.

Fuentes del Ministerio confirmaron que de hecho Bedoya estuvo presente en la firma del convenio junto a Echavarría y el exministro Jonathan Malagón. En los últimos días el Ministerio de Vivienda le envió una carta al municipio pidiendo la cancelación del contrato para iniciar un proceso jurídico y la nueva ministra, Catalina Velasco, se reuniría esta semana con el alcalde Abad.

El acta de inicio del contrato para el acueducto de La Estrella está firmada de nuevo por la secretaria de obras de la Alcaldía, no el alcalde, el 15 de enero de 2021.

"Fijar como fecha de inicio del contrato del 15 de enero de 2021, cuyo objeto es construcción de redes de acueducto, alcantarillado de aguas residuales y lluvias, según convenio interadministrativo de uso de recursos de 2020 suscrito con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el día 03 de mayo de 2021".

En medio de la contratación, el municipio, cuya parte para el proyecto era de 3.500 millones de pesos, decidió realizar un otrosí para reconfigurar la destinación de los recursos. "El 07 de enero de 2021 y con el acuerdo 017 del 19 de noviembre de 2020 mediante el cual se autoriza el alcalde municipal para comprometer vigencias futuras excepcionales para las vigencias fiscales 2021, 2022 y 2023". También se acordó constituir una garantía con una compañía de seguros en Colombia para amparar los riesgos.

Finalmente, tras un año del inicio del contrato, el pasado 29 de abril de 2022, la secretaria de obras y el consorcio elegido, levantaron un acta de suspensión del contrato por cambios en la realidad del proyecto que supuestamente no fueron identificados en los estudios.

"Con posterioridad al inicio del contrato, e iniciada la ejecución del mismo, se pudo verificar en terreno algunos cambios técnicos sobrevinientes sobre las condiciones plasmadas en los estudios y diseños del proyecto tenidos en cuenta por las partes en la etapa precontractual; específicamente generados por la intervención de Empresas Públicas de Medellín (...) Se modificaron algunas de las condiciones técnicas planteadas inicialmente forzando en consecuencia la necesidad de ajuste o calibración de los diseños y estudios iniciales del proyecto".

En el punto 3 de la suspensión del contrato, el municipio explica que el contratista manifestó su deseo de ceder el contrato ante los inconvenientes. "El contratista ha manifestado su deseo de explorar la posibilidad de ceder su calidad de contratante solicitando en consecuencia un tiempo prudencial a efectos de poder realizar las negociaciones pertinentes para el posible cesionario", dice el documento conocido por La FM.

El pasado 28 de julio se prorrogó una vez más la suspensión del contrato hasta el próximo 28 de agosto sin que se sepa en dónde quedaron los recursos del anticipo y qué va a pasar con la ejecución del acueducto que en 6 % de avance, debía estar entregando agua a los habitantes de la estrella el próximo enero.

La FM buscó a los tres congresistas relacionados con el acueducto, incluyendo una respuesta de la Alcaldía. Ninguno de los tres contestó hasta ahora. También enviamos una solicitud al correo del contratista para buscar su versión sobre la cesión y la suspensión del contrato. Tampoco contestó.


Huracán

Tormenta Melissa pone en alerta a cinco departamentos de Colombia, advierte el Ideam

Se pronostica que la tormenta dejará hasta 25 pulgadas de lluvia sobre Haití, República Dominicana y Jamaica, mientras continúa fortaleciéndose durante el fin de semana.
Huracán Melissa



Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.

Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.