A propósito de Doom The Dark Ages: John Romero, creador de la saga, vaticina cuál será el futuro de los shooters
John Romero, el creador de Doom, habló sobre el futuro de los videojuegos y el papel que tendrá la IA en ellos.

Después de que fuera anunciado oficialmente en Xbox Games Showcase, finalmente Doom: The Dark Ages, una nueva entrega de la icónica saga creada por id Software ya está disponible para los fanáticos de los shooters en primera persona.
A diferencia de los títulos anteriores, esta entrega lleva al jugador a una batalla con ambientación medieval, armaduras, dragones y un brutal combate con armas pesadas que tienen una estética que mezcla lo retro con lo moderno.
Lea además: Nintendo empezará a bloquear permanentemente la Switch de los jugadores que comentan este error
Doom: The Dark Ages busca revitalizar el legado de Doom con una narrativa más oscura, armas nuevas como un escudo sierra y una ambientación que remite a la brutalidad de la Europa feudal.
En medio del furor que ha causado este lanzamiento, vale la pena recordar el legado detrás del título. Y quién mejor para hablar de ello que John Romero, uno de los padres fundadores del género shooter en primera persona. En una entrevista exclusiva con Andrea Cardona para RCN Digital, realizada meses antes del anuncio de Doom: The Dark Ages, Romero reflexionó sobre el impacto de sus creaciones y el futuro de los videojuegos.
"Después de Doom, el género shooter explotó"
Romero, nacido en Colorado (Estados Unidos), es reconocido por haber sido pieza clave en el desarrollo de títulos como Doom y Quake, juegos que no solo marcaron generaciones, sino que también establecieron las bases técnicas y narrativas del género FPS (First Person Shooter).
Cuando se le preguntó por los cambios que ha vivido este tipo de videojuegos, Romero no dudó en señalar que, aunque la tecnología ha avanzado de forma radical, la esencia de los shooters sigue presente:
"No estoy sorprendido de cómo ha evolucionado. Nosotros disfrutamos mucho jugando nuestro juego y queríamos motivar a más personas a crear shooters. Después de Doom, todo explotó y nacieron subgéneros como los tactical shooters, arena shooters o battle royale. Creo que hay más de 15 subgéneros allá afuera. Me encanta que haya tantas formas de jugar".
Lea además: GTA VI desata la locura tras revelar un nuevo tráiler: esta son las sorpresas que reveló Rockstar
Videojuegos en la palma de la mano: la era móvil
Otra gran transformación que ha presenciado Romero es la migración del jugador hacia plataformas móviles. Mientras que en los años 90 la experiencia era estrictamente en PC, ahora los usuarios pueden acceder a títulos complejos desde un teléfono.
"Es grandioso. Que las personas puedan jugar desde cualquier lugar es algo muy bueno. Ya no hay que esperar a llegar a casa. Los juegos móviles son diferentes a los de consola o PC, y eso está bien. Cada plataforma tiene su estilo y eso enriquece la experiencia".
¿Y Latinoamérica? El reto de crear sin fronteras
Cuando se le preguntó por el mercado latinoamericano, Romero reconoció que aún no tiene un tamaño significativo si se compara con Estados Unidos o Europa, pero resaltó el talento y la globalización como factores que pueden cambiar el panorama:
"Sé que en países como Argentina hay personas que quieren crear videojuegos y sienten que deben ir a Estados Unidos. Pero no es así. Hoy se puede desarrollar desde cualquier parte del mundo. Solo se necesita una buena conexión a internet para mostrar lo que se hace".
De interés: FIFA Rivals: el videojuego de fútbol que se está creando con talento colombiano y quiere conquistar el mundo
La industria que ya superó al cine
Romero también recordó cómo el crecimiento de la industria de los videojuegos lo tomó por sorpresa. Si bien siempre creyó en su potencial, no imaginó que llegaría a convertirse en una de las industrias del entretenimiento más rentables del planeta.
"La industria es masiva. Especialmente desde los años 2000 se disparó. Personas que jamás habían jugado antes comenzaron a hacerlo. Incluso las abuelas. Y no todo son shooters, hay aventuras, detectives, juegos que hacen pensar, moverse y sentir bien. Ahora, desde un móvil, cualquiera puede tener acceso".
La inteligencia artificial: el siguiente gran salto
Uno de los puntos más emocionantes de la entrevista fue cuando Romero habló sobre el papel de la inteligencia artificial en el futuro del desarrollo de videojuegos. Para él, esta tecnología no solo es una herramienta, sino un elemento transformador del diseño interactivo:
"Es absolutamente el futuro. Uno de los usos más prometedores es crear personajes con los que se puede hablar y que respondan sin que nada esté programado. Todo generado por IA, como Siri o Alexa, pero dentro de un videojuego. Eso permitirá experiencias más orgánicas y únicas".
Además, cree que esta tendencia traerá consigo una nueva ola de especializaciones y empleos:
"Uno de los grandes cambios será la aparición de nuevos empleos relacionados con el uso de inteligencia artificial para crear videojuegos. Quien domine estas herramientas tendrá más oportunidades de ser contratado que alguien que no esté capacitado. Será un diferenciador clave".
Lea también: IA cambiará los videojuegos para siempre: así será la forma de jugar
Dificultades del pasado y visión a futuro
Al recordar la creación del primer Doom, Romero recuerda el desafío técnico que representó en su época:
"Queríamos hacer gráficos 3D rápidos sin tarjetas de video potentes. Tuvimos que trabajar mucho para mostrar cada punto en pantalla lo más rápido posible. Hoy eso lo hacen las tarjetas gráficas, pero siempre hay un nuevo reto. Siempre hay alguien empujando los límites tecnológicos".
Y cuando se le preguntó por el futuro de la industria en los próximos 10 o 20 años, Romero fue claro en su respuesta:
"Veremos nuevos desarrollos y especializaciones. El uso avanzado de herramientas como la inteligencia artificial será clave. Quien sepa usarlas bien, tendrá un papel destacado en la industria".