Cada cierre de año se repite una tendencia: más compras, más pagos digitales y más intentos de fraude. El avance del comercio electrónico y las billeteras digitales ha facilitado la forma de comprar, pagar y recibir dinero, pero también ha permitido que surjan nuevas técnicas utilizadas por delincuentes para robar información o acceder a cuentas sin autorización.
Para enfrentar este escenario, se desarrolla la Semana de la Seguridad hasta el 29 de noviembre, una campaña nacional que reúne a gremios financieros, fintech, comercios, centros comerciales y entidades especializadas bajo el mensaje #UnidosContraElFraude.
El propósito es que los usuarios identifiquen riesgos y eviten caer en trampas en la temporada donde se realizan más transacciones en el país.
Durante la jornada, las entidades participantes comparten recomendaciones para reconocer suplantaciones, detectar mensajes falsos y proteger datos personales y financieros.
De acuerdo con Asobancaria, la mayoría de los fraudes reportados se originan en el robo de información. El presidente del gremio, Jonathan Malagón, señaló que los delincuentes han perfeccionado tácticas como el 'phishing' y la 'ingeniería social', para obtener claves, códigos y datos sensibles. Por eso insiste en que conocer señales de alerta es la primera línea de defensa.
Alertas en pagos digitales y comercio electrónico
Las entidades financieras han fortalecido la tecnología para reducir riesgos mediante claves dinámicas y sistemas biométricos, aunque advierten que ningún avance sirve si las personas entregan información a desconocidos. Roberto Bojacá, director general de Incocrédito, recordó que nunca se deben compartir contraseñas ni códigos enviados por SMS, llamadas o correos, pues los delincuentes suelen generar sensación de urgencia o hacerse pasar por empresas legítimas.
Los centros comerciales participan con espacios educativos. Su director ejecutivo, Carlos Hernán Betancourt, afirma que estos lugares son ideales para llegar a miles de personas que aún realizan transacciones presenciales y pueden ser víctimas de cambios de tarjeta, manipulación de cajeros o captación de datos.
Ojo con las recomendaciones para no caer ante la delincuencia
El director del programa de Ingeniería de Software de la Universidad Manuela Beltrán, Carlos Sánchez, advirtió que hoy el eslabón más vulnerable es el comportamiento humano.
El especialista recomendó verificar enlaces, desconfiar de mensajes urgentes y activar la doble autenticación, pues muchos fraudes empiezan con descuidos cotidianos.
En comercio electrónico, el mensaje es similar. María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, aseguró que educar a los usuarios es fundamental para fortalecer la autoprotección y garantizar un ecosistema seguro.
En esta época de descuentos y transacciones constantes, la recomendación es desconfiar de lo que parezca demasiado urgente, fácil y bueno, para evitar caer en manos de la delincuencia.