El mundo trabaja en 20 vacunas y 30 medicamentos contra el Covid-19

En el desarrollo de una posible vacuna, los investigadores calculan que antes de 12 ó 18 meses no será posible disponer de una eficaz.
Laboratorio coronavirus
Crédito: AFP

La ciencia trabaja ya en un total de 20 vacunas y ha identificado un total de 30 medicamentos potenciales contra la COVID-19, alguno de los cuales está ya en su última fase antes de su aprobación definitiva.

Durante las últimas dos semanas, las vacunas en desarrollo que se están investigando en los laboratorios han pasado de cuatro a veinte, según los datos recopilados por Farmaindustria, que ha destacado que varios hospitales, empresas y centros de investigación españoles están al frente de esos ensayos clínicos.

Lea aquí: El mundo registra más de 34.000 muertos por coronavirus

Esta organización ha corroborado la colaboración entre la industria farmacéutica y los centros públicos con el objetivo de ganar tiempo y aumentar las opciones.

Según los datos recopilados por la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) -que representa a las compañías y asociaciones farmacéuticas basadas en investigación de todo el mundo y a la que pertenece la patronal española Farmaindustria- hay ya 20 vacunas en desarrollo en todo el mundo frente al coronavirus.

Además, laboratorios tienen identificados hasta una treintena de medicamentos potenciales, de los cuales 14 están en la fase inicial de investigación; otros cuatro en la fase I de desarrollo y tres en la fase II, y uno ha comenzado los ensayos de fase III, la última antes de su aprobación.

La mayoría de los laboratorios farmacéuticos implicados en estas investigaciones están desarrollando su labor en colaboración con las dos grandes redes mundiales existentes para fomentar la investigación biomédica: la Coalición para las Innovaciones y la Preparación para Epidemias (CEPI), en EEUU, y la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), en la Unión Europea.

En total, según los datos de Ifpma, hay actualmente unos 80 ensayos clínicos en curso para nuevos tratamientos experimentales y vacunas en desarrollo frente a coronavirus, que incluyen estudios sobre la actual COVID-19 y también frente al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS).

En el desarrollo de una posible vacuna, los investigadores calculan que antes de 12 ó 18 meses no será posible disponer de una eficaz.

Esta es la estimación "en el mejor de los casos" y supondría que una o dos de las primeras vacunas que están en desarrollo tuvieran finalmente éxito, según la Ifpma, que ha recordado además que, por lo general, apenas una de cada diez vacunas en investigación logra finalmente ser aprobada.

Entre los candidatos a conseguir esta vacuna destaca la investigación de la farmacéutica alemana CureVac, que está desarrollando una vacuna profiláctica basada en la molécula "ARNm" contra el SARS-CoV-2 en colaboración con la alianza CEPI.

CureVac espera comenzar el ensayo clínico a principios del verano en Alemania y Bélgica.

En cuanto a los posibles medicamentos candidatos se encuentran antivirales probados anteriormente en patógenos como el Ébola y el VIH -que ya han comenzado rápidamente los ensayos clínicos y la revisión de la literatura para uso urgente.

Otras líneas de investigación incluyen inhibidores ACE (enzima convertidora de angiotensina), inhibidores de la proteasa o fármacos inmunoterápicos, antimaláricos y anticuerpos monoclonales, cuya actividad se ha comprobado también que puede ser relevante para hacer frente al nuevo coronavirus.

Entre el grupo de medicamentos que se están estudiando se encuentran también combinaciones de fármacos antivirales, como lopinavir y ritonavir, del laboratorio estadounidense AbbVie; el antiviral remdesivir, de Gilead, o el interferón, investigado por las farmacéuticas Roche, Merck y Bayer.

La suiza Roche también avanza con su anticuerpo monoclonal tocilizumab, que fue aprobado por China el pasado 5 de marzo para tratar a pacientes con complicaciones pulmonares por COVID-19, y ha anunciado el inicio de un ensayo de fase III con este fármaco.

Otras compañías están trabajando con medicamentos diseñados originariamente para tratar la artritis, o con fármacos derivados del plasma sanguíneo para tratar a los individuos de alto riesgo.

Varios hospitales y empresas españolas son protagonistas de algunas de estas investigaciones con posibles tratamientos, ha recordado Farmaindustria.

Es el caso de los estudios con el antiviral rendesivir, de Gilead, en el que se ha anunciado la participación de ocho hospitales españoles: La Paz, Alcalá de Henares, Ramón y Cajal y el 12 de Octubre, en la Comunidad de Madrid; el Clínic y el Vall d'Hebrón, en Cataluña; el Hospital de Cruces, en País Vasco, y el Carlos Haya, en Andalucía.

Además, la suiza Roche ha anunciado que España será uno de los países que participe en el ensayo clínico con su fármaco tocilizumab.

Destaca además el anuncio de un equipo de investigadores del hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, de desarrollar un ensayo clínico con una combinación de medicamentos y que ha recibido ya la luz verde de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para su puesta en marcha.


Temas relacionados

Amazon

Amazon anuncia la supresión de 14.000 puestos de trabajo

Amazon aseguró que se trata de una "reducción global" en pleno auge de la inteligencia artificial.
Amazon anuncia despidos masivos en en mundo



Sena anuncia más de 1.200 vacantes en el país: requisitos y cómo inscribirse

Según el Sena son 1.276 vacantes disponibles en niveles asesor, profesional, instructor, técnico y asistencial.

Carlos Betancourt asume la dirección encargada de la DIAN tras la renuncia de Luis Eduardo Llinás

Carlos Betancourt asume como encargado de la DIAN tras la renuncia de Luis Eduardo Llinás.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente