Asociación Juu Inain Makuira: progresando juntos en armonía

Su principal objetivo es ser un articulador de la economía en la Alta Guajira y generar desarrollo sostenible.
Asociación Juu Inain Makuira
Crédito: Asociación Juu Inain Makuira

El significado de Juu Inain Makuira es "al pie de la Makuira". La Makuira es la serranía que resalta en las planicies de la Alta Guajira, para sus asociados y todos aquellos que se han beneficiado de manera directa e indirecta de esta organización, es la esperanza de que algún día en esta región colombiana, alcance el progreso de otras regiones.

Su principal objetivo, es contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus asociados y la comunidad en general, generando oportunidades de empleo a través de la prestación de servicios logísticos y de transporte, distribución de alimentos y la comercialización de carne de cabrito y cordero. Para ello, está en la búsqueda permanente de convenios con organizaciones que tengan sus mismos objetivos misionales.

Sus líderes consideran a Juu Inain Makuira como un verdadero caso de éxito de la asociatividad y han logrado una serie de avances importantes no solo para ellos, sino para toda esa región que carece de fuentes de trabajo y que presenta los más altos índices de desnutrición infantil y muertes asociadas a ella.

Dentro de los logros más destacados, se encuentra su modelo asociativo en el cual iniciaron 41 miembros fundadores; pequeños comerciantes y transportadores, y hoy en día, son 145 sus asociados.

Otros de sus más significativos logros han sido los convenios con diversas entidades entre las cuales están los realizados con el Programa Mundial de Alimentos (WFP) generaron alrededor de 220 empleos directos y se distribuyeron 3.700 toneladas de alimentos beneficiando a 54 mil habitantes de la Alta Guajira y con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) a través del cual se suministraron más de 18 millones de litros de agua potable, beneficiando a 609 comunidades de los municipios de Maicao, Riohacha, Manaure y Uribia.

Según Isahac Martínez, Gerente de la Asociación Juu Inain Makuira y quien está al frente desde el inicio de operaciones hace seis años, hay que darle la atención debida a la Alta Guajira, no solo mirar sus problemas, sino sus potencialidades y apoyar a la gente que quiere trabajar y salir adelante alejándose de modelos asistencialistas.

Muestra de ello es la iniciativa del proyecto CABRICO, con el cual buscan desarrollar la cadena productiva de la carne de cordero y cabrito de la Alta Guajira.

"Queremos intervenir la cadena productiva de carne de cordero y de cabrito, conocida como carne de chivo, donde La Guajira es líder con el mayor número de caprinos y ovinos del país, 78% y 42% respectivamente, sólo que acá no se transforma, no hay una industria de manera organizada y ni siquiera hay planta de sacrificio que permita obtener registro sanitario y comercializar en todo el país esta carne orgánica de calidad y alto valor nutricional, producidas con animales pastoreados libremente que se alimentan de especies vegetales nativas de las sabanas del semidesierto guajiro que le otorgan ese sabor único y delicioso" afirmó.

Esta organización comunitaria, asociativa y popular es la muestra de que las cosas con sacrificio y esmero se pueden alcanzar, y que todos estos proyectos, convergen para aportar al desarrollo de esta región que por mucho tiempo ha soportado tantas vicisitudes de la vida, producto de rezagos en inversión social y que en los últimos años, se ha acrecentado por efecto del cambio climático y la crisis venezolana. Además, necesitan que entidades del gobierno nacional, local y de cooperación internacional, articulen acciones con organizaciones como la Asociación Juu Inain Makuira para que juntos y armonía se logre el sueño del progreso de la Alta Guajira.

Asociación Juu Inain Makuira
Crédito: Asociación Juu Inain Makuira
Asociación Juu Inain Makuira
Crédito: Asociación Juu Inain Makuira

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.