Mensaje de estado

Funcionando en modo de mantenimiento.
Breadcrumb node

Sectores de la salud celebran suspensión provisional del Decreto que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo 

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 23, 2025 - 20:31
Sala plena del Consejo de Estado
Sala plena del Consejo de Estado
Camila Díaz - RCN Radio

Diversas voces del sector salud reaccionaron a la reciente decisión del Consejo de Estado de suspender provisionalmente el Decreto 0858 de 2025, norma expedida por el Gobierno Nacional que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo del sistema de salud. 

El exministro de Salud y actual director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, Augusto Galán, aseguró que la suspensión era “una consecuencia lógica de atender la Constitución y la ley”. 

Lea: Petro responde a Trump: "Las drogas que se producen en Colombia terminan en guaridas en EE. UU."

Según explicó, el decreto trasgredía normas como la Ley 1122, la 1438, la 100 y la 1751 esta última, de carácter estatutario, generando impactos negativos en la operación del sistema y afectaciones directas a pacientes y usuarios.

“Este decreto violaba la normatividad vigente y estaba causando un daño inmediato a la operación del sistema de salud. Celebramos que el Consejo de Estado haya actuado con responsabilidad jurídica”, afirmó Galán.

El exministro destacó que se trata de una suspensión provisional, pero afirmó que confía en que el alto tribunal mantenga la medida si el Gobierno decide presentar un recurso de súplica. 

“Esperamos que el Gobierno Nacional comprenda que las reformas deben construirse de forma democrática, con consenso y participación, no de manera autoritaria o unilateral”, señaló.

Por su parte, Denis Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia —que agrupa a más de 200 organizaciones de usuarios, celebró la determinación y subrayó que el decreto “politizaba los recursos del sistema de salud” y aumentaba las barreras de acceso para los pacientes.

Puede leer: "Colombia es un 'antro' de drogas y lo ha sido durante mucho tiempo": Donald Trump

“Este decreto imponía una reforma que debía discutirse en el Congreso, no por decreto. La salud es un derecho fundamental, no un favor. Saludamos la decisión del Consejo de Estado y hacemos un llamado al ministro para que piense las políticas desde la salud, no desde la ideología”, expresó Silva.

A su turno, Néstor Álvarez, vocero de Pacientes de Alto Costo y defensor de los derechos de los usuarios, también manifestó su respaldo a la suspensión provisional. 

Según explicó, la norma “reorganizaba el sistema de manera improvisada y sin garantizar beneficios reales para los pacientes”.

“Recibimos esta noticia con alivio. El decreto complicaba la constitución de redes, la territorialización del aseguramiento y generaba un caos en la atención. Es momento de pensar el sistema de salud de forma técnica y positiva, no política”, puntualizó.

La suspensión provisional del Decreto 0858 representa un golpe temporal a una de las principales apuestas del Gobierno Nacional en materia sanitaria. 

El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica, aunque la decisión del Consejo de Estado permanecerá vigente mientras se resuelve la demanda de nulidad.

Sectores académicos, organizaciones de pacientes y expertos en políticas públicas coinciden en que el fallo ofrece una oportunidad para replantear la reforma y abrir un diálogo más amplio sobre el futuro del sistema de salud en Colombia.

La medida judicial detiene la implementación del decreto mientras se resuelve de fondo la demanda de nulidad, lo que implica que la norma queda sin efectos temporales hasta que exista una sentencia definitiva.

El acto administrativo, demandado por el representante a la Cámara Andrés Forero, buscaba reorganizar los servicios de salud en el país para acercarlos a las comunidades y fortalecer la atención primaria en los territorios. Sin embargo, la demanda alegó que el decreto vulneraba diversas leyes vigentes y representaba una reforma estructural sin la aprobación del Congreso.

Fuente:
Sistema Integrado de Información