Breadcrumb node

Salud mental y cambios de comportamiento: expertos piden hablar con responsabilidad, empatía y sin estigmas

Los expertos llaman la atención y hacen recomendaciones.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 10, 2025 - 13:31
Expertos en salud mental y suicidio destacan la importancia de una comunicación clara y empática para desestigmatizar el tema y promover la prevención. Palabras clave: salud mental, suicidio.
Expertos en salud mental y suicidio destacan la importancia de una comunicación clara y empática para desestigmatizar el tema y promover la prevención. Palabras clave: salud mental, suicidio.
Aldanews

Médicos y académicos afirmaron que la salud mental, los cambios de comportamiento y las autolesiones son temas complejo que requiere una mirada cuidadosa y responsable.

Afirman que en lugar de silenciar la conversación, es importante comunicar de forma clara, empática y libre de estigmas, ya que una palabra mal usada puede invalidar el sufrimiento de una persona y aumentar la sensación de soledad.

Así lo considera Diego Leal, profesor del Programa de Psicología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, experto afirmó que  en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, es importante hablar del tema con responsabilidad, promoviendo una comunicación clara, empática y libre de estigmas.

“Es común que en la conducta suicida la persona experimente ambivalencia. En algunos momentos puede sentir deseos de morir y, en otros, alejarse de esa idea. Por eso, ofrecer mensajes claros y, sobre todo, que validen su malestar emocional puede abrir la posibilidad de que quien está considerando el suicidio se permita recibir ayuda, en lugar de enfrentar el peso del estigma de los demás”, afirmó el psicólogo.

Lea másEl Alzheimer no solo afecta a sus pacientes: así impacta a sus cuidadores

Para Leal, es fundamental reflexionar sobre la postura personal frente al suicidio. Los mensajes simplistas, peyorativos o cargados de estigmas pueden causar más daño. Evitar eufemismos, metáforas confusas o narrativas sensacionalistas es esencial para no trivializar ni romantizar el dolor de quienes atraviesan una crisis. La claridad y el respeto deben guiar toda comunicación.

Para María Isabel Gaitán, psicóloga clínica y docente de la Escuela de Posgrados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, “lastimosamente las personas que tienen tendencias suicidas pueden sentirse atrapadas o como una carga para sus familiares o amigos: por eso al crear acciones en las personas que experimentan pensamientos suicidas se crea la esperanza sintiendo que los apoyamos y que nos preocupamos por ellos”. 

En Colombia, según los expertos la situación es preocupante, teniendo en cuenta que en 2025, cerca de 30.000 personas en Bogotá reportaron haber pensado en quitarse la vida, lo que muestra la necesidad urgente de fortalecer el cuidado emocional, y el panorama se repite en otras regiones del país. 

En Antioquia, hasta marzo de 2024, se registraron 1.384 intentos de suicidio, principalmente en jóvenes. En Medellín, para el 2023 se documentaron 207 casos de suicidio en personas entre 14 y 28 años.

En Manizales, casi el 45% de niños y jóvenes entre 6 y 24 años presenta señales de afectación en su salud mental. Además, departamentos como Risaralda, Caldas y Vaupés también registran tasas altas de intentos de suicidio.

“La prevención del suicidio requiere un esfuerzo colectivo. No es solo responsabilidad de los profesionales de la salud, también depende de que la comunidad genere espacios de escucha, apoyo para desestigmatizar los síntomas mentales, y permitir que las personas se sientan seguras al buscar ayuda profesional", explicó Ana Milena Isaza, médica psiquiatra y vocera de Heel Colombia.

Añadió que "es importante que se sientan tranquilas, cómodas y confiadas con los tratamientos que utilicen, mejorando su calidad de vida y permitiéndoles adaptarse a las situaciones adversas sin percepción de culpa, inseguridad o desesperanza”.

Le puede interesar¿Cómo identificar los primeros signos de la depresión?

Subrayó que factores como el estrés prolongado, la ansiedad, depresión, los trastornos del sueño y las enfermedades mentales, pueden hacer sentir una pérdida de sentido y desesperanza que genera desequilibrio emocional e ideación suicida.

“Por eso, es fundamental promover el autocuidado, la búsqueda de ayuda, desestigmatizar la enfermedad mental y tener relaciones sin prejuicios. Incorporar rutinas que ayuden a manejar el estrés que permite mejorar la resiliencia y la adaptación a las situaciones difíciles”, dijo.

El médico Alexie Vallejo Silva, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), señala que, según el Boletín Estadístico Mensual del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Colombia, para el primer semestre de 2025, murieron por suicidio 1.352 personas, de las cuales 1.085 fueron hombres y 267 mujeres.

Además, entre los 20 y 44 años se registra la mayoría de las muertes y las ciudades con más casos de suicidio son Bogotá, Medellín y Cali; aunque es de destacar que en Bogotá se presentó una disminución importante frente a años anteriores.  

“Es importante reconocer que las causas del suicidio son múltiples, ya que incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida, sin embargo, un intento previo de suicidio es un importante factor de riesgo. El aislamiento progresivo, cambios en el estado de ánimo marcados, manifestaciones frecuentes de la muerte como una opción, disminución en la capacidad de relacionarse, trabajar, estudiar o disfrutar”, son señales de alerta que destaca el doctor Vallejo.

De acuerdo con Martín Javier Martínez, CEO de Aspen Clúster Andino, resulta crucial establecer programas de prevención y educación sobre el suicidio, tanto en el ámbito escolar como en el laboral. 

“La importancia de preservar la salud mental y ofrecer apoyos multidisciplinarios a población en riesgo es una herramienta que permite salvar vidas. La reciente sanción de la Ley 2460 de 2025 conocida como la ley de Salud Mental en Colombia, que busca garantizar el derecho a la salud mental para todos los colombianos, priorizando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes constituye una gran oportunidad de cerrar brechas en la atención de este importante reto de salud pública. Es necesario identificar y mitigar los riesgos de suicidio, mediante un trabajo mancomunado en el que participen el gobierno, el sector privado y la academia”, señaló.

Más informaciónExpertos advierten una caída frente a la educación sexual y aumento de casos de VIH en Colombia

A su vez, el doctor José Manuel Santacruz, psiquiatra general y de enlace, psicogeriatría, vicepresidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina, APAL, advierte que “aunque la conducta suicida, está en muchos casos vinculada a trastornos mentales, también puede estar relacionada con la falta de apoyo, la exclusión, el estigma o el hecho de dejar solas a las personas que atraviesan dificultades emocionales o de cualquier otra índole”.

Fuente:
Sistema Integrado de Información