Breadcrumb node

Pacientes Colombia advierte fallas en negociación de medicamentos por parte del Gobierno

Según  la organización Pacientes Colombia, es un riesgo la negociación conjunta de medicamentos y tecnologías sanitarias.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 28, 2025 - 19:31
Pacientes Colombia alerta sobre riesgos en negociación de medicamentos: escasez y desabastecimiento.
Pacientes Colombia alerta sobre riesgos en negociación de medicamentos: escasez y desabastecimiento.
AFP

La organización Pacientes Colombia, que agrupa a más de 200 organizaciones en el país, prendió nuevamente las alarmas frente a la negociación conjunta de medicamentos y tecnologías sanitarias que adelanta el Gobierno nacional a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). 

Denis Silva, vocero de la entidad, afirmó que el proceso establecido mediante la Resolución 35379 de 2025 carece de una implementación organizada y pone en riesgo el acceso oportuno y continuo a los tratamientos.

“Si bien la iniciativa busca optimizar recursos y generar eficiencias en el gasto en salud, Pacientes Colombia advierte que las condiciones actuales podrían desencadenar una crisis de dispensación y un eventual desabastecimiento de fármacos para miles de usuarios, especialmente en las nueve EPS que se encuentran bajo medida de intervención”, dijo.

Lea más: Petro ordena militarizar la frontera con Venezuela en medio de la tensión con Estados Unidos

Apuntó que entre las preocupaciones presentadas se encuentra la dispensación en riesgo: la metodología planteada no garantiza la entrega efectiva de medicamentos, lo que afectaría la adherencia y continuidad de los tratamientos.

Falta de recursos: persiste la incertidumbre sobre el flujo de dinero para cubrir los pagos, en un contexto donde las EPS intervenidas ya presentan graves problemas financieros.

Inexperiencia de la industria: los laboratorios farmacéuticos no cuentan con la capacidad instalada para asumir la entrega directa a pacientes, lo que genera dudas sobre el papel de las gestoras farmacéuticas en el proceso.

Asignación a actores sin capacidad: la eventual participación de los activos de Drogas La Rebaja, recientemente asumidos por el Estado, preocupa por la falta de experiencia y habilitación para garantizar un servicio de calidad.

Fragmentación del sistema: el diseño de la negociación entre cada EPS y los laboratorios amenaza con aumentar las barreras de acceso, sobre todo en pacientes polimedicados.

Le puede interesar: Alcaldía de Bogotá pide la renuncia protocolaria de alcaldes y alcaldesas locales

Autonomía médica en entredicho: existe el riesgo de que los médicos prescriban un medicamento y los pacientes reciban otro distinto, limitando la eficacia de los tratamientos.

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, instó a todas las partes involucradas —incluido el Comité de Seguimiento de la negociación— a establecer un proceso “más ordenado, transparente y participativo” que considere la voz de todos los actores de la cadena de suministro.

“El verdadero y único motivo de la falta de medicamentos en el país es la escasez de recursos. Es imperativo proteger la cobertura y el acceso ininterrumpido a los tratamientos de todos los pacientes colombianos para garantizar su calidad de vida y su derecho fundamental a la salud”, enfatizó Silva.

El pronunciamiento de Pacientes Colombia abre un nuevo capítulo en el debate sobre la reforma a la salud y sostenibilidad del sistema en el país. Mientras el Gobierno insiste en la negociación centralizada como mecanismo de ahorro, los pacientes reclaman certezas sobre la continuidad de sus tratamientos.

Fuente:
Sistema Integrado de Información