La relación entre emociones y salud: Cómo las emociones pueden convertirse en enfermedades, según expertos
Según los expertos, este enfoque terapéutico busca identificar el origen emocional de los diagnósticos corporales, considerando tanto la salud física como la emocional.

Pilar Gallego, médica integrativa y especialista en biodescodificación, afirmó en entrevista con La FM, en el programa 'Siempre Contigo' de Silvia Corzo, que las emociones pueden tener una relación directa con la aparición de síntomas o enfermedades físicas. Según explicó, este enfoque terapéutico busca identificar el origen emocional de los diagnósticos corporales, considerando tanto la salud física como la emocional.
¿Qué es la biodescodificación y cómo se relaciona con la medicina?
Gallego señaló que la biodescodificación es una herramienta terapéutica que busca el origen emocional de las enfermedades. “No nos enfermamos por casualidad”, indicó, al referirse a la conexión entre las emociones y el cuerpo. Explicó que, a diferencia de otras ramas médicas como la pediatría o la cirugía, en la salud mental los avances son más lentos debido a la dificultad de medir o visualizar los trastornos emocionales.
Leer más: Síndrome del ojo seco: una epidemia silenciosa que afecta a 3 de cada 10 colombianos
La especialista mencionó que disciplinas como la psiconeuroinmunoendocrinología y la biodescodificación biológica han aportado evidencia sobre cómo los estados emocionales influyen en el organismo. Recordó que el médico alemán Ryke Geerd Hamer demostró con imágenes de resonancia magnética que los impactos emocionales podían reflejarse en el cerebro. “Al comienzo su teoría fue rechazada, pero con el tiempo cobró relevancia”, comentó.

En su explicación, Gallego añadió que los choques emocionales pueden tener distintos orígenes. “Para un niño de cinco años, que sus padres no lleguen a recogerlo puede ser un evento impactante e inesperado”, dijo. Según ella, estos eventos dejan una huella en el cuerpo que, con el tiempo, puede manifestarse como un síntoma o enfermedad.
¿Cómo actúan la mente consciente y el subconsciente en la salud?
Durante la entrevista, Gallego explicó que la mente humana se divide en dos niveles: el consciente y el subconsciente. “La mente consciente es como el controlador que quiere entenderlo todo, pero solo representa el 10% de nuestra capacidad”, precisó. Además, el subconsciente contiene las memorias más profundas, incluso aquellas que no recordamos de manera consciente. “Las células también tienen memoria”, afirmó, al describir cómo ciertas experiencias pueden quedar registradas en el cuerpo.
Vea también: MinSalud aclaró que disminuyen casos y mortalidad por enfermedades huérfanas en Colombia
La médica indicó que, en algunos protocolos terapéuticos, los pacientes pueden acceder a recuerdos muy antiguos, incluso de su vida prenatal. “He visto personas que llegan a su vientre materno y descubren cosas que jamás imaginaron”, expresó. Para ella, la información emocional se encuentra en todo el cuerpo y debe ser reconocida para lograr una sanación integral.

Gallego sostuvo que el cuerpo actúa como una herramienta para identificar los mensajes que transmite la mente. “El cuerpo es el vestido que tenemos para recorrer esta experiencia llamada vida”, dijo. Agregó que los síntomas y las enfermedades son ‘mensajeros’ que invitan a resolver asuntos emocionales no atendidos.
Finalmente, la entrevistada relató que llegó a la biodescodificación a partir de una experiencia personal. “Un día mi cuerpo empezó a presentarme síntomas que no entendía. Creí que era una alergia, pero no fue así”, recordó. Desde entonces, afirmó, su práctica médica se enfoca en integrar la salud física y emocional para atender las causas profundas de la enfermedad.