Déficit en salud pone en riesgo servicios y medicamentos financiados con presupuestos máximos
El informe fue realizado por el observatorio Financiero del centro de pensamiento 'Así Vamos en Salud' con los presupuestos máximos.

Un informe del Observatorio Financiero del centro de pensamiento 'Así Vamos en Salud' advirtió que el sistema de salud atraviesa un déficit crítico en los presupuestos máximos para 2024 y 2025.
Mecanismo con el que se financian medicamentos, productos nutricionales y servicios complementarios no cubiertos con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en el país.
Según el boletín 009 de financiamiento, para este año la estimación preliminar de recursos requeridos oscila entre 4,4 y 4,6 billones de pesos. Sin embargo, advierte que en julio solo se habían apropiado 2,1 billones y ejecutado 1,2 billones, lo que representa un faltante del 50% al 55% de los recursos necesarios.
El informe resalta que la mayor proporción de estos recursos se destina a medicamentos, incluyendo tratamientos para enfermedades huérfanas. No obstante, los servicios complementarios, como el pago a cuidadores y el suministro de pañales, ya superan el 30% del presupuesto máximo. En 2022 este gasto alcanzó 1 billón de pesos, y para 2025 podría llegar a 1,5 billones.
Dentro de este rubro, el servicio de cuidador representa el 24% y los pañales el 39% del gasto. “El presupuesto máximo nació como un mecanismo de contención, pero hoy enfrenta una desfinanciación que compromete derechos en salud y servicios de apoyo vitales para pacientes y familias”, alertó el Observatorio.
El análisis también incorpora datos del Dane, que muestran que entre 2022 y 2023 el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado alcanzó 32.458 millones de horas anuales, de las cuales más del 85% fue realizado por mujeres.
“Dichas actividades, según el Dane, equivalen a cerca del 20% del PIB nacional, lo que refleja la magnitud de la economía del cuidado”, dijo.
Le puede interesar: Presidente de la Cámara sobre aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: "Yo sospecho que el gobierno no quiere sacar la concesión"
Apuntó que en este sentido, el Observatorio insistió en que la política nacional de cuidado debe ser financiada desde el Presupuesto General de la Nación y no depender exclusivamente del sistema de salud.
“Además, subrayó la importancia de que entidades como Prosperidad Social, el ICBF y el Ministerio de Igualdad y Equidad se articulen para reducir la carga desigual que hoy recae en las mujeres y garantizar la sostenibilidad de los servicios de cuidado”, dijo.
Una vez más 'Así Vamos en Salud' hizo un llamado al Gobierno Nacional para que adopte decisiones inmediatas que garanticen la suficiencia y oportunidad en la apropiación de recursos.
Según el centro de pensamiento, la sostenibilidad del sistema de salud y la atención oportuna de millones de usuarios dependen de la corrección de esta brecha financiera.