Breadcrumb node

Relaciones exteriores en el Gobierno Petro: cuatro cancilleres en tres años

Colombia ha enfrentado dos fuertes crisis diplomáticas con Estados Unidos, su principal aliado internacional.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Agosto 7, 2025 - 15:31
Petro y Laura Sarabia
Tres años del Gobierno Petro: inestabilidad en la Cancillería y rupturas con Estados Unidos.
Colprensa

Se cumplen tres años del Gobierno Petro y hay indicadores que pueden dar luz sobre cómo ha sido el manejo de las Relaciones Exteriores de la administración. A un año de que acabe el mandato del presidente, Colombia ha tenido tres cancilleres y una canciller encargada, dos crisis sin precedentes con Estados Unidos, y un claro viraje hacia bloques alternativos a Occidente. 

El presidente Petro empezó su mandato con Álvaro Leyva, un político veterano que tuvo cargos en las administraciones de los presidentes Misael Pastrana y Belisario Betancur y hasta fue candidato presidencial a finales del siglo pasado. Duró dos años en el cargo de canciller en el actual Gobierno hasta que irregularidades en la adjudicación de un nuevo contrato para la expedición de pasaportes lo tumbó del cargo. Y no fue el primero en salir por ese motivo. 

Le sucedió el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, exgobernador del Chocó y fórmula vicepresidencial del candidato Sergio Fajardo en las elecciones de 2022. En mayo de 2024 asumió la cancillería y siete meses después, en 2025, presentó su renuncia antes de iniciar su nueva etapa como pre-candidato presidencial. 

Lea además: Educación superior en el gobierno Petro: avances en gratuidad y déficit en infraestructura

La tercera en el cargo, en menos de un año, fue Laura Sabia, la otrora todopoderosa persona de confianza del presidente Petro. En seis meses, Sarabia apenas y pudo participar de algunos foros como la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en la que pidió que se excluyera la hoja de coca de la lista de sustancias nocivas. 

La ahora embajadora designada en Londres salió de su cargo por razones personales, pero momentos antes de su salida el presidente Petro la desautorizó (de nuevo) por una discrepancia en la extensión del contrato de Thomas Greg & Sons, empresa encargada de la expedición de pasaportes. 

En la historia reciente de Colombia no había una inestabilidad en la Cancillería tan pronunciada como durante la actual administración. Cada uno de los cancilleres ha tenido que lidiar con la posición personal del presidente Petro en distintos conflictos y asociaciones con países. 

Dos rupturas sin precedentes con el mayor aliado

A inicios del mes de enero del presente año, el presidente encendió la mecha de las tensiones con el entonces entrante Donald Trump como inquilino de la Casa Blanca. Trump inició con la promoción de deportaciones masivas de migrantes indocumentados, que aunque en las anteriores administraciones se venía haciendo, las formas del nuevo mandatario eran lo novedoso. 

En la madrugada del sábado 25 de enero, Petro dijo que no recibiría a los más de 100 colombianos que estaban ya abordando un avión estadounidense para ser repatriados, debido a condiciones "inhumanas", pues en redes sociales circuló una imagen de los migrantes esposados. Trump afirmaba que eran delincuentes de bandas criminales, pero Colombia lo negó. 

El republicano amenazó a Colombia con aranceles de no recibir los deportados y tras 24 horas de crisis, Petro anunció que enviaría aviones de la Fuerza Aérea colombiana hasta Texas para encargarse del traslado.

Sandra Borda, analista internacional de la Universidad de los Andes, preveía una crisis. "La política exterior, en otras palabras, de Petro hacia Estados Unidos, era perfectamente predecible que fuera a ser distinta a a esa idea del alineamiento permanente y la de mantener como muy cuidada esta relación especial con Estados Unidos pues simple y sencillamente porque ideológicamente la propuesta internacional de la izquierda no es esa, es una muy distinta", afirmó para La FM.

La crisis parecía zanjada, pero entonces, sorpresivamente para algunos, en julio cambió todo. El secretario de Estado, Marco Rubio, llamó a consultas (sin precedentes) al embajador John McNamara, el primer paso de una ruptura de relaciones. La queja de Washington tenía que ver con las afirmaciones de Petro de que el propio Rubio y altos funcionarios del Gobierno estarían involucrados en un plan diseñado por el exministro Leyva para tumbarlo del poder. 

Tras una nota aclaratoria de la Casa de Nariño en la que Petro rectificaba y negaba la participación de Rubio, McNamara regresó al cargo, pero las relaciones ya estaban afectadas. En septiembre, el Congreso de Estados Unidos revisará la certificación de Colombia como país que lucha contra el narcotráfico. Si Colombia es descertificada, millones de dólares dejarían de ser depositados en las cuentas del erario para tal fin. 

No se pierda: Gobierno Petro: balance ambiental tras tres años de gestión

Israel, Venezuela y más polémica

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha tenido que sortear con más posiciones ideológicas del jefe de Estado. Tras el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás masacró a más de 1.200 israelíes y secuestros a 200 más, el presidente Petro en un lapsus de 4 días tuiteó 100 veces sobre el conflicto palestino-israelí. En contadas ocasiones el presidente condenó el ataque de Hamás. Más bien, calificó la desproporcionada respuesta israelí como genocidio y comparó la situación en Gaza con los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. 

Para David Rosenthal, analista político e internacional, los comentarios de Petro fueron "antisemitas": "A partir del 7 de octubre el gobierno colombiano de Gustavo Petro se dedicó al ataque de Israel, ataque mediático, intimidación, también incluso a a los ciudadanos israelíes. También se puede decir que a la comunidad judía, entonces empezó con una tónica en contra de Israel, de los judíos, que se puede considerar por muchos aspectos antisemitas", dijo a La FM.

Hamás felicitó a Petro por su reacción, mientras que el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, fue expulsado del país y las relaciones diplomáticas con el Estado judío, se rompieron. 

Por otro lado, el presidente Petro tardó un mes en anunciar su no reconocimiento a los resultados electorales en Venezuela del 28 de julio de 2024 en donde, sin pruebas, Nicolás Maduro se autoproclamó presidente reelecto. A pesar de que aliados de Petro en la región como Lula Da Silva de Brasil, y Gabriel Boric de Chile, dijeron que Maduro era un dictador y se había robado las elecciones, Petro no lo hizo. 

Colombia anunció la creación de una zona binacional de comercio e intercambio cultural con Venezuela. El actual jefe de despacho, Alfredo Saade, visitó personalmente a Maduro para concretar el trato. 

Petro desconoció en principio los resultados avalados por la OEA de las elecciones presidenciales en Ecuador, ha tenido intercambios acalorados con el presidente de Argentina, Javier Milei, y fue reprendido en un foro en París por el presidente francés, Emmanuel Macron. 

Colombia ha diversificado cada vez más su relación con países del bloque alternativo a Occidente como China, India, y países del sur de África y Asia. Ante las amenazas comerciales que Trump ha desatado con países de todo el mundo, analistas coinciden en que es un acierto. 

"Así como creo que el gran el gran aporte de este gobierno ha sido ampliar la discusión sobre temas de política exterior, creo que su gran fracaso no me cabe la menor duda, ha sido eh faltar en la palabra de su promesa sobre el la profesionalización del servicio exterior", concluyó Borda. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información