"No hay que ser alarmistas, capacidad de disidencias es mínima": Carlos Medina Gallego

El académico, una de las personas que más ha estudiado al Eln, considera que el nuevo escenario será más actividad política.
Jesús Santrich e Iván Márquez - diciembre de 2017
Imagen del 1 de diciembre de 2017, durante el evento de balance del primer año de la implementación de los acuerdos de paz. Crédito: Colprensa

Este jueves, Colombia amaneció con la noticia de que los ex guerrilleros Iván Márquez, Jesús Santrich y El Paisa regresaron a la lucha armada. Un comunicado de 32 minutos al que llamaron “Mientras haya voluntad de lucha habrá esperanza de vencer” y en el que aparecen con uniformes camuflados, hablando de su versión de la implementación del acuerdo de paz, alejándose de éste y haciendo un llamado a una unión con el Eln.

Carlos Medina Gallego, profesor de la Universidad Nacional y una de las personas que más ha estudiado a la guerrilla del Eln habló con La FM sobre este anuncio. Hace un llamado a no ser alarmistas y por el contrario cree que este grupo no actuaría cómo lo hizo durante más de cinco décadas de lucha, descarta la posibilidad de que creen bloques o frentes militares y considera que este tema es más político que militar propiamente dicho.

Si estuvieron en orillas diferentes, ¿por qué los exguerrilleros de Farc se quieren unir al Eln?

Siempre el Eln y las Farc han mantenido un tipo de relaciones, en distintas acciones, militares y políticas. Con confrontaciones que los han llevado a distintas guerras, pero el contexto en que se están buscando los acercamientos, está marcado por unas diferencias sustanciales con relación la guerra que precedió al acuerdo de paz.

Hoy las disidencias de las Farc necesitan establecer con el Eln acuerdos en torno a procesos de cooperación y respeto sobre territorios que el Eln venía colonizando, pero también poder contar con la posibilidad de que el Eln contribuya con su reconstrucción política y militar.

¿Con qué propósito Iván Márquez dice una frase como: “Nos reclamamos herederos del legado de Manuel Marulanda Vélez. Somos la continuación de aquella gesta que se iniciara en Marquetalia en 1964”?

Eso es un tipo de frase con el que buscan construir legitimidades de sus orígenes, la llaman la segunda declaración de Marquetalia. Pero, recordemos que Marquetalia inicia con bombardeos que hace el Ejército sobre territorios de comunidades agrarias que se arman para defenderse. Acá no está esa agresión, aquí lo que se está justificando para volver a la guerra es el hecho de que se haya incumplido un acuerdo. Puede que haya muchas razones validas y se pueden tomar en consideración y que el gobierno impulse el acuerdo.

¿Cree que la frase “Nos obligaron a regresar al monte, nunca fuimos vencidos, ni derrotados ideológicamente” va a tener éxito?

Yo llamaría a no construir un alarmismo guerrerista ni terrorista. La capacidad que tienen las disidencias para incidir en la alteración del orden público es mínima. La mayor explotación que pueden hacer de esta declaración es política, son sectores políticos tratando de justificar el desarrollo de sus posturas en torno al proceso de paz y al acuerdo final y otros tratando de defenderlo con distinto tipo de argumentos. Es decir, el debate es en el escenario político y el gran daño que se puede crear es a la construcción de paz que convoca a toda la nación colombiana, pero en términos de guerra su capacidad operativa no resulta de ningún valor. Como no lo resulta ni siquiera la capacidad operativa que tiene el Eln.

¿Cómo actuarían?

Creo que han planteado un modelo de guerra completamente distinto al modelo que desarrolló durante 60 años las Farc y que tiene características particulares en términos de la definición de los objetivos y las prácticas operativas. Es un discurso que no tiene un gran cuerpo de ejército. Tiene objetivos políticos, militares, económicos muy precisos.

La denomino guerra flotante, que es un cuerpo pequeño especializado de ejército que opera sobre objetivos militares en distintas partes del territorio pero que no tiene ocupamiento territorial. Para esa modalidad de guerra todavía es necesario avanzar desde la fuerza pública en procesos de confrontación. Lo que se demanda allí son prácticas de inteligencia operativa para ubicar los grupos que operan sobre ese tipo de acción.

No esperen que las Farc vuelvan a construir bloques o frentes, creo que ellos en ese comunicado están señalando un nuevo modelo para una guerra que se fundamente básicamente en aspectos esencialmente políticos.

Entonces, ¿no actuarían como las Farc que conocemos?

Dicen que no van a confrontar a las Fuerzas Militares, sino que redefinieron la lógica de confrontación con enemigos que están en la clase política y los sectores económicos. Ellos han hecho una relectura del desarrollo de las guerras que adelantaron durante 60 años y por eso plantean una nueva modalidad de guerra que tiene unos objetivos militares distintos a una conquista territorial. Y eso ellos no lo van a hacer porque en ese modelo fueron derrotados.

¿Cree que incidirán en las elecciones regionales de octubre?

Yo creo que no va a haber ningún problema en las elecciones regionales. El Estado y la Fuerza Pública tiene la capacidad de garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Tampoco creo que las disidencias tengan interés con su muy precaria capacidad operativa de entorpecer los procesos electorales en el país. No creo que ni siquiera el Ejército de Liberación Nacional tenga esa capacidad.

¿Qué pasará con el proceso de paz con el Eln?

No se trata de la voluntad del Eln, ni de las expectativas de guerra de Iván Márquez o de Jesús Santrich, quien define cuando se reactivan las conversaciones, se retoman los diálogos y se va hacia la paz completa es el gobierno de Iván Duque. Y por ahora, ha colocado unas líneas rojas que resultan muy difíciles de superar, aunque no es imposible.

Si se retoma una mesa de conversaciones con el Eln, se hacen los ajustes necesarios en la agenda, tendremos un ambiente de construcción de paz que disminuye las posibilidades del resurgimiento de la violencia en todo el país.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.