Maestros harán pedagogía sobre la consulta popular a estudiantes y padres de familia en Bogotá
Según la Asociación distrital de trabajadoras y trabajadores de la educación (Ade) en Bogotá, es importante la pedagogía el 28-29 de mayo.

La presidenta de la Asociación distrital de trabajadoras y trabajadores de la educación (Ade) en Bogotá, Aura Nelly Daza, afirmó que no participarán en las movilizaciones del 28 y 29 de mayo convocada por las centrales obreras, porque seguirán con sus actividades académicas enfocadas a la consulta popular.
La representante de los maestros afirmó que así lo definieron las diferentes organizaciones sindicales en el país, que de forma simultánea con cartillas capacitarán a los padres de familia y estudiantes de la importancia de las 16 preguntas de la nueva consulta popular propuesta por el gobierno.
“La primera actividad es el miércoles 28 de mayo, donde vamos a realizar asambleas permanentes dentro de las instituciones educativas o fuera de los colegios. Allí se hacen estas asambleas donde van a estar los padres, los estudiantes y también las comunidades educativas, invitamos también a las acciones comunales y a todos los actores de las comunidades que quieran estar ahí, en esa pedagogía de la consulta popular, los maestros y delegados institucionales les van a explicar a los padres de familia. ¿Qué es la consulta popular? ¿Cuáles son las preguntas de la reforma laboral? ¿Cuáles son las preguntas de reforma a la salud y van a analizar cada una de ellas en dicha asamblea que estará dirigiendo los delegados sindicales. Institucionales por sede y por jornada”, indicó Aura Nelly Daza, presidenta de la Asociación distrital de trabajadoras y trabajadores de la educación (Ade) en Bogotá.
Subrayó que seguirán con sus explicaciones de la consulta popular en la academia para darle la información necesaria a la comunidad educativa y de esta forma participar de manera consciente e informados.
“El día 29, que es jueves, estaremos en el cabildo abierto y popular, que también aprobó la cumbre social y política, aquí los maestros y maestros van a expresarse sobre las situaciones de inseguridad, sobre a veces situaciones principalmente de violencia que viven en los colegios y van a denunciar todo lo que han vivido últimamente, porque cada vez más Bogotá está doblemente insegura, entonces allí habrán expresiones no solamente los profes, también de estudiantes”, indicó.
Le puede interesar: Estudiarán pérdida de investidura contra David Racero por poner a miembro de su UTL a atender su negocio
Recalcó que estudiantes que quieren participar de los consejos estudiantiles de los gobiernos escolares y en ese espacio estarán dando la información de cómo va el proceso de esta consulta.
Destacó que esta manifestación hace parte de las actividades que se han planteado para levantar su voz de protesta por las barreras a las reformas sociales del gobierno.
“Nosotros estamos diciendo que hay diferentes modalidades de lucha, de resistencia y una de ellas es precisamente darle a conocer a los padres y a los estudiantes y crear un nivel de conciencia de clase muy alto. Alto en el sentido de que tienen el conocimiento de por qué van a estar allí, sin embargo, en cada una de las localidades van a haber movilizaciones en Suba, Fontibón, en Ciudad Bolívar, en todas va a haber movilizaciones y concentraciones, pero solo en los territorios, es decir, no van a salir de la localidad. Muchas, muchos padres de familia y también ciudadanos de cada una en las localidades, han advertido que van a hacer marchas alrededor de la localidad, en diferentes puntos. Y también desde allí van a estar concentrándose y muchos maestros también van a acompañar el proceso”, manifestó.
Capacitaciones
La presidenta de la ADE indicó que con estas jornadas no se están instrumentalizando a los estudiantes y padres de familia, sino que estas acciones hacen parte de la democracia.
“No, no es instrumentalización. Es enseñarle lo que está en los planes de estudio, en el currículo de cada una de las instituciones educativas, porque en el área de sociales se enseña democracia y precisamente tendrán que hablar de democracia participativa, democracia directa o democracia representativa, y precisamente lo que está afectando en este momento de la democracia representativa", afirmó.
Puntualizó que "la gente no se siente acogida, ni el pueblo colombiano se siente acogido por un Senado, que supuestamente los eligieron para ser sus representantes, pero votaron para llevar a los al pueblo a la miseria y alambre y a la informalidad, porque aquí si no se aprueba esa reforma laboral con las 16 preguntas como está estipulada desde el gobierno del cambio, seguramente va a haber más desempleo y más miseria”.