Gobierno pide levantar bloqueos que impiden mantenimiento en la central que abastece de energía a más de 2 millones de hogares
El Gobierno comprometió $250.000 millones en vías y proyectos energéticos, pero los bloqueos mantienen frenado el mantenimiento.

El Gobierno nacional hizo un llamado urgente a las comunidades de Ubalá, Gachalá, Gama, Gachetá y Junín, en Cundinamarca, para que permitan el ingreso de equipos y personal a la Central Hidroeléctrica El Guavio, con el fin de iniciar las labores de mantenimiento que llevan más de 120 días de retraso.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, subrayó la importancia de la planta en el sistema eléctrico: El Guavio es la hidroeléctrica más grande del país, con una capacidad instalada de 1.250 megavatios, lo que equivale al 6% de la matriz nacional y al 10,2% de la generación hidroeléctrica. “El Gobierno reconoce y respeta las manifestaciones sociales, pero hace un llamado urgente a la comunidad para privilegiar el diálogo constructivo y la concertación, en lugar de impedir el paso de equipos y trabajadores. Garantizar el mantenimiento de El Guavio no solo es vital para la región del Guavio y Cundinamarca, sino para toda la zona oriental del país, que depende directamente de su operación”, afirmó Palma.
Más noticias: Gremios del Caribe instauran acción de cumplimiento para que el Gobierno resuelva crisis de Air-e
El Ejecutivo recordó que en el marco de las mesas de diálogo ya se pactaron compromisos con las comunidades: una inversión de 250 mil millones de pesos en la Troncal del Guavio, la creación de veedurías ciudadanas, el impulso a una comunidad energética en Ubalá y la conformación de una mesa jurídica para atender inquietudes sobre el servicio eléctrico.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, advirtió sobre las graves consecuencias que podría acarrear la situación si no se permite avanzar en los trabajos.
“Desde Acolgen hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes para solucionar esta situación que podría traer graves consecuencias para el suministro de energía eléctrica en el país”, afirmó.
Gutiérrez agregó que “la infraestructura eléctrica es el motor de la economía y de Colombia. Es fundamental que se permita el paso del personal y los equipos de trabajo para hacer el mantenimiento de la Central Hidroeléctrica El Guavio, de lo contrario, existiría un grave riesgo de racionamiento para el país”.
Más noticias: Consejo Gremial pide levantar bloqueo en El Guavio y alerta sobre riesgos para la seguridad energética
Enel Colombia, operador de la central, ha advertido que el retraso en el plan de mantenimiento puede afectar de manera seria la confiabilidad del sistema. La compañía explicó que estas labores son necesarias para evitar la salida de unidades de generación y prevenir fallas mayores.
La empresa recalcó que si la central llegara a salir de operación por falta de mantenimiento, las consecuencias se sentirían en Bogotá y en toda la región oriental, comprometiendo la estabilidad del suministro eléctrico a nivel nacional.