Gobierno Nacional presentará proyecto de ley para bajar tarifas de energía
El proyecto de ley se radicará una vez se finalicen los trámites técnicos y legislativos.

El próximo 11 de agosto, el Gobierno Nacional presentará ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca una reducción estructural en las tarifas de energía en Colombia. Así lo anunció el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, durante su participación en el cuarto Foro Nacional sobre Tarifas, realizado en Bogotá.
Según lo informado, la iniciativa pretende establecer un nuevo marco legal que permita ajustar la estructura de costos del servicio eléctrico, eliminar recargos adicionales en las facturas y fomentar el uso eficiente de la energía. El objetivo es que estos cambios se traduzcan en tarifas más equilibradas para los usuarios del país.
Más noticias: Estos son los congresistas implicados en el caso UNGRD no irán a prisión, según la Corte Suprema
Durante su intervención, el Ministro hizo referencia a la inconformidad que existe entre los ciudadanos por el actual esquema tarifario, calificando las facturas como difíciles de pagar para muchos hogares. En ese sentido, indicó que el proyecto será construido de manera participativa, incluyendo aportes de usuarios, trabajadores del sector, expertos y congresistas.
En el mismo foro, el presidente del Grupo Energía de Bogotá, Juan Ricardo Ortega, abordó el tema de los subsidios aplicados al consumo eléctrico en los estratos bajos. Señaló irregularidades detectadas en consumos elevados dentro de viviendas clasificadas como estrato 1, lo que, según dijo, podría estar relacionado con actividades ilícitas. Ortega sugirió que en algunos casos se estaría aprovechando el sistema de subsidios para fines diferentes al uso residencial.
Le puede interesar: Francia Márquez se sincera y acusa a Petro de haberla usado para ganar elecciones: “soy una traidora ahora”
Además de los cambios tarifarios, el ministro Palma también se refirió a la situación de la empresa Monómeros. Afirmó que las negociaciones con Venezuela para su eventual transferencia al Gobierno colombiano siguen en curso, bajo un acuerdo de confidencialidad. Según lo expresado, el propósito es evitar que la compañía quede en manos privadas que puedan incidir en el precio de los fertilizantes y, en consecuencia, en el costo de los alimentos.
El proyecto de ley se radicará una vez se finalicen los trámites técnicos y legislativos.