Exasesor de Joe Biden dice que "alineación" de Petro con Venezuela dificulta las operaciones militares de Estados Unidos contra Maduro
El exfuncionario también advirtió que la postura de Petro complica la estrategia militar de EE. UU. en la región.

Juan González, exasesor de la Casa Blanca para América Latina durante los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden, aseguró en entrevista con La FM que las tensiones entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Donald Trump están afectando la histórica cooperación entre ambos países. “Están poniendo caprichos personales por encima de los intereses de los países”, afirmó.
Le puede interesar: Excanciller Leyva denunció a Petro en Estados Unidos por "intentar subvlevar" a las fuerzas armadas de Estados Unidos" contra Trump
¿Cómo impacta la confrontación entre Petro y Trump las relaciones bilaterales?
Según González, la relación entre Estados Unidos y Colombia atraviesa uno de sus momentos más delicados. Recordó que “Colombia necesita a Estados Unidos y Estados Unidos necesita a Colombia”, al señalar que la alianza establecida desde el Plan Colombia fue clave para enfrentar las crisis económicas y de seguridad de finales de los años noventa.
El exasesor explicó que esta cooperación ha trascendido la lucha contra el narcotráfico y se ha extendido a espacios multilaterales. “El consejo de Colombia siempre ha valido mucho en círculos de seguridad nacional en Estados Unidos, y eso se está echando a perder entre los dos presidentes”, señaló.
Sobre la cercanía del presidente Petro con Nicolás Maduro, González afirmó que dicha postura complica cualquier eventual acción de carácter militar contra Venezuela. “El presidente Petro tiene una mala lectura de la situación en Venezuela”, comentó, al tiempo que destacó que el país más afectado por la crisis venezolana es Colombia, en materia de seguridad, migración y economía.
González aseguró tener “un respeto enorme” por María Corina Machado, y rechazó que se la califique de forma despectiva. “Decir que es una persona despreciable no entiende lo que ha sufrido el pueblo venezolano”, expresó.
¿Podría el presidente Petro ser investigado por Estados Unidos?
Frente a las declaraciones de Donald Trump, quien ha señalado a Petro como supuesto líder del narcotráfico, González consideró que una investigación en Estados Unidos solo podría darse si existen pruebas. “Eso es posible, pero hay que reconocer que Colombia tiene instituciones judiciales bastante robustas”, explicó. Agregó que si el Departamento de Justicia decidiera abrir una investigación, “no lo sabremos hasta que ellos estén listos para anunciar una acusación”.
Sobre el incremento de los cultivos ilícitos, indicó que “no se le puede echar toda la culpa al presidente Petro”, ya que el aumento comenzó en 2012 y continuó durante los gobiernos de Santos, Duque y Petro. En su opinión, el error actual radica en un “enfoque demasiado fuerte en la interdicción” sin reforzar los programas de erradicación.
Más noticias: Iván Cepeda promete una “revolución pacífica” en el cierre de su campaña del Pacto Histórico
Al referirse al papel del gobierno de Joe Biden, González reconoció que la administración demócrata promovió una mediación en Venezuela que permitió visibilizar la falta de democracia en ese país. “Venezuela no hubiera tenido una elección sin la mediación que lideró la administración del presidente Biden”, señaló.
Por último, el exfuncionario aseguró que una intervención militar en Venezuela “no es el camino viable” y que el uso de la fuerza naval de Estados Unidos es “teatro político”. Según dijo, “la respuesta correcta debe ser duplicar el presupuesto de la guardacostas, coordinar esfuerzos con Colombia y reducir la demanda de droga en Estados Unidos”.